BECAS
GOLÉ Carla
capítulos de libros
Título:
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina. Apuntes sobre un informe colaborativo
Autor/es:
ALIJANTI LUCÍA; BOMPADRE JOSÉ MARÍA; BROWN AVELINA; CASTELNUOVO NATALIA; CHERÑAVSKY SASHA; COLLA, JULIA; GOLÉ, CARLA; GERRAD ANA C.; HERRERA VALERIA; MIGUEZ PALACIO ROCÍO; MOREY, MARÍA EUGENIA; QUISPE LUCIANA; REINOSO PAULA; RODRIGUEZ SOFIA; SCHMIDT MARIANA; TOLOSA, SANDRA; VALVERDE, SEBASTIÁN; VARISCO, SOFÍA; WEISS, MARÍA LAURA
Libro:
Senti-pensarnos tierra: Epistemicidio y genocidio en tiempos de COVID-19
Editorial:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Referencias:
Año: 2020; p. 87 - 94
Resumen:
AUTORÍA COLECTIVA-ORDEN ALFABÉTICO. Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se insertan en una crisis civilizatoria y ecológica mundial de largo aliento. En el marco de un sistema colonial, patriarcal y racista, el capitalismo extractivista no deja de avanzar sobre territorios, naturalezas y cuerpos. En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental y sanitaria. Tanto en ámbitos rurales como urbanos, se atenta contra los espacios de vida locales y se amenaza la continuidad de modos de producción y reproducción presentes e históricos, lo cual se manifiesta especialmente en el caso de los pueblos indígenas.En Argentina, la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 supuso una drástica transformación para las dinámicas sociales y económicas del país en su conjunto. No obstante, el paso del tiempo ha ido demostrando el mayor impacto de la situación de emergencia epidemiológica en contextos sociales y regionales con desigualdades estructurales previas y allí donde las condiciones ambientales, sanitarias, alimentarias y educativas ya se encontraban en estado crítico. Esta es la situación de gran parte de los cuarenta pueblos originarios que tienen presencia en todo el territorio del país, entre los cuales más de dos mil cuentan con registros de organizaciones comunitarias. A pesar de los cambios institucionales y legislativos logrados desde fines del siglo XX, que han contribuido al reconocimiento y acceso a derechos territoriales, ambientales, educativos y culturales (en gran medida como resultado de sus históricas luchas y demandas), la realidad indígena exhibe avances aún insuficientes en lo que refiere a su situación de desigualdad socioeconómica, de irregularidad en la posesión de las tierras que habitan y de una histórica invisibilización, estigmatización y criminalización. En este contexto, los pueblos resisten cotidianamente y de múltiples modos contra un modelo de desarrollo que excluye, contamina y enferma a toda una sociedad.Dado este marco, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, tesistas, becaries, técniques y referentes indígenas de diferentes regiones del país, nos propusimos elaborar un diagnóstico de la situación en el marco de la pandemia y del ASPO y, a la vez, proporcionar un insumo para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas a nivel nacional, provincial y/o local. Como resultado, realizamos un informe que da cuenta de las consecuencias e impactos socioeconómicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las distintas regiones: Cuyo, Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia. En su redacción participamos más de cien integrantes pertenecientes a treinta equipos de doce universidades nacionales y diferentes unidades ejecutoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), constituyendo un caso novedoso e inédito de elaboración colectiva, interdisciplinaria e intercultural. La metodología se sustentó en el principio del ?Consentimiento Libre, Previo e Informado? (CLPI) que refiere al conocimiento y a la participación de los pueblos indígenas en los diferentes proyectos que los afectan e interpelan. En ese sentido, les referentes indígenas han constituido un pilar central en su elaboración. Es preciso a su vez aclarar que este trabajo no constituye un censo, ni tampoco pretende ofrecer una mirada exhaustiva de la totalidad de pueblos indígenas del país, sino que se consideraron los casos de las comunidades y pueblos con quienes los equipos participantes poseemos vínculos previos y mantenemos una relación de cercanía cotidiana. Por estos motivos, es esperable que en una tercera etapa se sumen nuevos equipos, pueblos y territorios.