BECAS
DMUCHOWSKY Jimena
capítulos de libros
Título:
Movilidades polarizadas. Nuevos aportes teóricos para indagar la fragmentación y segregación metropolitana
Autor/es:
MAXIMILIANO VELÁZQUEZ; JIMENA DMUCHOWSKY
Libro:
Metrópolis en mutación
Editorial:
Cafe de las ciudades
Referencias:
Año: 2015; p. 101 - 127
Resumen:
El desplazamiento del término transporte por el concepto de movilidad en los discursos académicos,políticos y técnicos refuerza la idea de que estamos en presencia de un nuevo paradigma de movilidad sostenido desde las ciencias sociales con una fuerte impronta interdisciplinaria, con aporte de la antropología, los estudios culturales, la geografía, los estudios migratorios, los estudios de ciencia y tecnología, los trabajos sobre turismo y transporte, la sociología y la ciencia política.Los desplazamientos cotidianos por el territorio de nuestras metrópolis, cronológicamente cíclicos y geográficamente situados, son expresión de las relaciones sociales, económicas culturales de cada espacio. La necesidad de movilizarse que nuestros modelos societales imponen, sean los movilizados personas, bienes, información, ideas o hábitos, se sostiene sobre una condicióngeopolítica de diferencialidad y de desiguladad. Si nos atenemos a las personas, esos viajes performatizan a los sujetos, condicionan trayectorias, refuerzan la posición social en la que se desempeñan, y simultáneamente consolidan un urbanismo cada vez mas segregado, fragmentado y polarizado.Nos preguntamos cuales aportes de los recientes abordajes teóricos sobre la movilidad pueden ser provechosos para indagar en la caracterización, dinámica e interpetación de las recientes mutaciones socio-territoriales de nuestras grandes áreas metropolitanas. Buscamos analizar la relación existente entre segregación social, fragmentación espacial y accesibilidad con especificidaden el transporte público. El crecimiento de las urbanidades no ha sido homogéneo y sus patrones de desarrollo histórico bajo la forma de corredores de movilidad han generado fragmentaciones, continuidades y rupturas espaciales y sociales, siendo los intersticios entre corredores donde se encuentran las mayores problemáticas sociales. Nuestra principal hipótesis de trabajo responde a laidea de que el acceso a la movilidad es un factor de segregación que acentúa o intensifica dicha situación bajo formas de polarización social y espacial.