BECAS
DMUCHOWSKY Jimena
capítulos de libros
Título:
Apuntes para una metodología de investigación e intervención en torno al derecho a la movilidad y la accesibilidad territorial. Casos de los corredores metropolitanos norte y sudoeste
Autor/es:
JIMENA DMUCHOWSKY
Libro:
Movilidad y Pobreza. Conectividad y marginación
Editorial:
CETAM-FADU-UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 65 - 90
Resumen:
El objetivo de este trabajo será proponer una aproximación metodológica al estudio de lamovilidad en los municipios que integran los corredores de transporte del ÁreaMetropolitana de Buenos Aires, y su relación con el derecho a la misma.Particularmente la propuesta de análisis estará centrada en los corredores norte y sudoestedel Área Metropolitana, a fin de proponer determinadas pautas para llevar a cabo un estudiocomparativo con el objetivo de evaluar la situación en que se encuentran la infraestructura yla accesibilidad en ambos corredores, la forma de ejercicio y aplicación de políticaspúblicas ligadas a la planificación del uso del suelo y el ordenamiento territorial, y surelación con el ejercicio del derecho a la movilidad.De esta forma, se plantea indagar más en profundidad respecto al concepto de derecho a lamovilidad, un tópico contemporáneo, que ha sido acuñado en este nuevo siglo y de grantrascendencia coyuntural, que si bien ha tenido correlato en nuestro país a través deestudios que han llevado adelante otros investigadores, aún queda pendiente una mayorindagación en el tratamiento del mismo, con el objetivo de complejizar la visión entérminos académicos así como en la aplicación al caso presentado.El derecho a la movilidad, debe ser entendido como parte de un derecho más amplio: elderecho a la ciudad y como un factor principal en la vida cotidiana activa de las personas,que atañe a la accesibilidad y la integración en el territorio, con un costo económico, socialy medioambiental. En la última década ha tomado relevancia en relación a una redefinicióny extensión de derechos de escala planetaria, luego de que los procesos de suburbanizaciónhan conformado regiones metropolitanas cada vez más pobladas y en donde se concentrantanto los beneficios de la urbanidad como los problemas de acceso a bienes y servicios.Por otro lado, se investigará respecto a la relación que se podría establecer entre el conceptode derecho a la movilidad y la configuración del transporte metropolitano a partir dediversos indicadores que podrían construirse de diversas fuentes, tanto primarias comosecundarias, como por ejemplo, la distribución modal que presentan sus corredores, enparticular el norte y el sudoeste, que presenta atributos interesantes de comparar, por lascaracterísticas tan disimiles que presentan.A su vez, se propone estudiar los distintos indicadores que puedan ser de utilidad paracaracterizar los corredores y las áreas geográficas definidas y permitan extraer conclusionescomparativas entre los dos casos, que como se dijo anteriormente resultan disimiles,identificando componentes como el nivel socioeconómico, el espacial, el demográfico y elambiental. Asimismo, se planea analizar la movilidad en ambos corredores atendiendo a laaccesibilidad y conectividad en términos de circulación y de acceso a la infraestructura yprovisión de servicios, y realizar un análisis de los diversos modos de transporte presentes yla prevalencia de los mismos en relación a la accesibilidad y mayor integración delterritorio. Mediante la investigación de los casos planteados, se pretende tomarconocimiento empírico más acabado de la situación en la que se encuentran distintossectores en relación al transporte, la infraestructura, los servicios que los definen a partir desu accesibilidad.Por otro lado, también se prevé analizar la situación de gestión pública y planificación enlos municipios que involucran a los corredores, con lo cual se plantea analizar la situacióninter-jurisdiccional que involucra al tema, atendiendo a los distintos estadios deplanificación que presentan los distintos municipios englobados en estos sectores, queresultan de gran utilidad y actualidad para la agenda pública.La singularidad del trabajo reside en que su planteo supone que a partir de determinadosestudios teóricos y herramientas metodológicas se profundiza la relación entre la movilidadurbana y el ordenamiento territorial, ya que esa relación no siempre ha sido investigada enforma integrada. A su vez, a partir de la información que se logre recolectar, se elaboraránrecomendaciones y estrategias propositivas. El trabajo si bien parte de una base teórica sepretende que puedan elaborarse propuestas de asistencia o asesoramientos para la gestiónmunicipal así cómo metropolitana en relación a la planificación de políticas públicassectoriales ligadas al transporte que pretendan mejorar la movilidad en la Región.A continuación proponemos en primer lugar un apartado con una presentación teóricarespecto de los principales debates que se dieron en los últimos años respecto al estudio dela movilidad. En segundo lugar, se introducirá un apartado donde se debatirán laspropuestas metodológicas que guiarán el estudio propuesto. En tercer lugar, se desarrollarála evolución del concepto del derecho a la movilidad y sus implicancias en relación alejercicio del mismo en las ciudades. Luego, se propone un apartado donde se desarrollaránlas propuestas correspondientes a las estrategias de movilidad en el Área Metropolitana deBuenos Aires, acordes a las nuevas tendencias de configuraciones socio- territoriales. Másadelante, se incluirán propuestas metodológicas para la búsqueda de atributos de loscorredores y los municipios en estudio y por último se incorporará un apartado con lasconclusiones y propuestas finales de análisis.