BECAS
VIERA HERNÁNDEZ Katia
artículos
Título:
De qué hablamos los cubanos cuando hablamos de nosotros?
Autor/es:
SUSANA GÓMEZ; KATIA VIERA HERNÁNDEZ
Revista:
Latinoamérica
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México
Referencias:
Lugar: Ciudad de México; Año: 2021
ISSN:
2448-6914
Resumen:
Al interior del conjunto de escrituras que complejizan el abierto y problemático perfil de la literatura que se escribe actualmente en Cuba, notamos el sistemático uso del periodismo literario (según como lo entiende la tradición estadounidense y europea) o del periodismo narrativo (en la tradición latinoamericana) para desenvolver un discurso que observa, tematiza y trata de entender la fisonomía (cultural) de la ciudad de La Habana a partir de los años 2000. Nos interesa mostrar los modos en que esta ciudad es manifiesta en el conjunto de textos del joven escritor y periodista cubano Carlos Manuel Álvarez (Cárdenas, 1989) recogidos en La tribu. Retratos de Cuba (2017). Percibimos en este conjunto de crónicas un cruce de perspectivas, cuyo centro de confluencia, antes que las tradiciones de la crónica, podría verse en cómo dialoga un sentir-pensar la ciudad a través de una crónica narrativa fuertemente sostenida en la conformación de subjetividades que habitan la ciudad. Esto es, creando una ciudad, La Habana, donde los mundos -diversos e inversos: Cuba y el capitalismo, Cuba y Estados Unidos, Cuba y el exterior de los continentes- son resultado de desplazamientos de la mirada que levanta la vista -como el topógrafo- para monitorear por dónde se fortalece y se asienta una significación topológica de la ciudad en tanto cultura interior, rodeada de las fronteras inexorables de la insularidad.