INVESTIGADORES
GRASSELLI Fabiana Hebe
artículos
Título:
"El compromiso del escritor y la función social de la literatura en los ensayos de Carlos Fuentes".
Autor/es:
GRASSELLI, FABIANA HEBE
Revista:
Argentina en su literatura
Editorial:
Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas - Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2005 vol. 8 p. 121 - 138
ISSN:
1669-4732
Resumen:
El objetivo de este artículo es analizar los argumentos y posiciones teóricas que elabora Carlos Fuentes en algunos de sus ensayos cuando reflexiona sobre la novela y la postula como la forma más válida, estética e ideológicamente, para la producción literaria de Latinoamérica. Se busca explorar las respuestas articuladas por Fuentes en torno a la relación entre literatura y realidad y la función social de la obra literaria. Así se analizan sus discursos ensayísticos reconstruyendo los tópicos que le permiten fijar los límites a la exigencia del compromiso del escritor propugnada por la fracción del campo intelectual que ponía el acento en la asunción de los requerimientos revolucionarios para la práctica simbólica. Para Fuentes la acción política puede unirse con la palabra literaria en el sentido de que la obra, en tanto imaginación y lenguaje, tiene la potencialidad de transformar, de amenazar lo establecido. Así, romper el silencio constituye, según Fuentes, la función social del escritor que hace uso crítico y creativo del lenguaje, comprometiéndose y comprometiendo con su obra al receptor. De este modo, la acción política permanece en un plano diferente al de la creación literaria, pues esta última posee para Fuentes autonomía con respecto a las condiciones económicas, sociales y políticas de su época. De acuerdo con esto, la realidad histórica ingresa en la realidad literaria no como documento sino como crítica y creación por medio de la imaginación. De esta manera, Fuentes concluye que son los valores estéticos de una práctica simbólica, y no el testimonio de una lucha política, lo que otorga a una obra literaria su función social.