BECAS
BECHER Pablo Ariel
artículos
Título:
Experiencias de trabajo virtual en Argentina
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL
Revista:
Poiética. Nueva época
Editorial:
Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM
Referencias:
Lugar: Naucalpan; Año: 2020 p. 205 - 214
ISSN:
2683-1619
Resumen:
El contexto de emergencia y excepcionalidad como consecuencia de la pandemia mundial de la COVID-19 , implicó una situación inédita en diversas sociedades. Los cambios y sus consecuencias fueron notables, no solo en términos de políticas y decisiones económicas sino también en términos de prácticas sociales y rutinas diarias. En Argentina, como en diversas partes del planeta, las/os docentes se vieron inmersos en una nueva realidad laboral, con la suspensión de la concurrencia a los establecimientos educativos en todos los niveles a principios de marzo de 2020 (época de inicio escolar). El Gobierno nacional debió garantizar el sostenimiento del sistema educativo, planteando la necesidad de generar espacios a través de medios virtuales con el fin dar continuidad pedagógica. La imposición del teletrabajo educativo generó un conjunto de situaciones que generaron desafíos, transformaciones, y mecanismos de resistencia o adaptación en el conjunto docente.Este breve artículo reflexiona sobre el abordaje del ?teletrabajo? y la virtualidad en educación como una forma de reestructuración laboral que profundiza la flexibilización en medio de una nueva dinámica de redes de comunicación y crecimiento tecnológico. Para ellos se retoman los resultados más importantes de diversas encuestas docentes a nivel nacional, provincial y distrital (CTERA1; SADOP2; SUTEBA (central)3 y SUTEBA (Bahía Blanca). A su vez, se contemplan los repertorios de conflictividad más influyentes por parte de algunos gremios docentes disidentes a las políticas oficialistas durante este periodo para finalizar con algunos debates sobre la pos pandemia en educación. Se particulariza la mirada sobre todos los niveles educativos estatales, excluyendo el nivel universitario