INVESTIGADORES
ALÍAS Herminia MarÍa
artículos
Título:
La celulosa de papel reciclado para aislación térmica de edificios. Aplicación a la realidad tecnológico - constructiva y económica del NEA
Autor/es:
MANUEL VENHAUS HELD; HERMINIA M. ALÍAS
Revista:
ARQUITECNO
Editorial:
Ediciones del ITDAHu
Referencias:
Lugar: Corrientes; Año: 2015 p. 100 - 110
Resumen:
A partir del análisis de ejemplos regionales, nacionales e internacionales de aplicación de la celulosa y sus derivados, como aislantes, en la envolvente de edificios, y de la verificación de su comportamiento con respecto a las Normas de habitabilidad higrotérmica del IRAM, se verificó que el material es muy eficiente respecto a la resistencia térmica que provee a los sistemas constructivos. Sin embargo, los ejemplos no cumplen con la normativa en cuanto a los puentes térmicos. Asimismo se registra riesgo de condensaciones intersticiales en invierno. De allí se derivan, como pautas de diseño para su empleo eficiente, la necesidad de utilización del material en combinación con barreras de vapor, o bien diseñando muros exteriores ventilados. Asimismo, se plantea la necesidad de atenuar los puentes térmicos, evitando espesores excesivos del material aislante en los tramos homogéneos (sin puentes térmicos), pues esto vaen desmedro de su comportamiento en los tramos heterogéneos (con presencia de puentes térmicos), pues acentúa la diferencia de transmitancias térmicas. Por otra parte, habiendo aplicado en forma general la metodología del Análisis de Ciclo de Vida, comparativamente, al material celulósico por un lado y, por otro, a planchas de poliestireno expandido, de uso muy común en el medio local, se concluyó que la celulosa proyectada representa un impacto mucho menor que el poliestireno en su producción, y que su uso demanda un muy bajo consumo energético para mantener las condiciones de habitabilidad interiores durante su vida útil. No obstante, las ventajas de este bajo impacto y su origen reciclado, se ven sobrepasadas por las grandes emisiones debidas al transporte desde gran distancia del material que momentáneamente sólo es producido en el exterior y las empresas distribuidoras en Argentina lo importan desde Norteamérica. De aquí se deduce la importancia -y los beneficios- de elaborar regionalmente un material de estas características, dadas las amplias posibilidades de reutilización de los papeles, que, tras haber sido usados para diversos fines (la educación, por ejemplo), son desechados anualmente en los diversos rubros.