PERSONAL DE APOYO
MATESEVACH BECERRA Ana Marisa
artículos
Título:
Morfoanatomía del tallo secundario de especies de Jatropha (Euphorbiaceae) nativas de la Región Chaqueña Argentina, con especial referencia al xilema y su relación con el ambiente.
Autor/es:
MANSILLA, V., MALBRÁN BARROS, A., CABRERA, V. & MATESEVACH BECERRA, M.
Revista:
DARWINIANA
Editorial:
INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021 vol. 9 p. 75 - 94
ISSN:
0011-6793
Resumen:
El género Jatropha (Euphorbiaceae) es morfológicamente diverso y posee una distribución pantropical. Cuenta con unas 180 especies que crecen en todo el mundo y tienen una amplia gama de usos: medicinales, ornamentales y para producir biodiesel. En la Argentina, habitan diez especies autóctonas, distribuidas desde el norte al centro del país, y una adventicia. Poco se conoce sobre la morfoanatomía de las especies nativas y, hasta el momento, no se han realizado estudios sobre la estructura del tallo con crecimiento secundario en ninguna de ellas. En este trabajo, se analizó la morfoanatomía del tallo con crecimiento secundario de J. excisa, J. hieronymi y J. macrocarpa, considerando aspectos relacionados con el ambiente árido en el que habitan, a fin de aportar información que sea útil para su conservación y el posible uso sustentable de los taxones. Se colectaron y fijaron ramas leñosas, a partir de las cuales se realizaron preparados histológicos temporarios de cortes transversales y longitudinales. Se describió la morfoanatomía y se calcularon las siguientes variables, que fueron analizadas estadísticamente: área del xilema/área total del tallo, número de vasos por mm2, diámetro y longitud de los vasos. Se obtuvieron índices para evaluar la vulnerabilidad a la sequía, el grado de mesomorfia de las plantas y el agrupamiento de los vasos. El tallo de las especies analizadas, presenta ciertos caracteres anatómicos que son propios de plantas que habitan en ambientes xerofíticos, y que en conjunto, contribuyen a que las mismas puedan desarrollarse a pesar de las escasas precipitaciones y elevadas temperaturas, incluyendo: súber y felodermis con paredes celulares engrosadas; corteza interna con varios estratos celulares; presencia de colénquima; presencia de clorénquima; sustancias ergásticas en corteza, tejido vascular y médula (látex, cristales y granos de almidón); vasos xilemáticos cortos, estrechos, numerosos y agrupados. Los índices evaluados sugieren que los taxones poseen un sistema de conducción seguro y eficaz para el movimiento del agua; se destaca J. macrocarpa por ser la más resistente a la sequía. Este estudio de anatomía ecológica brinda información novedosa sobre tres especies de importancia biológica, industrial y económica, que son potenciales productoras de biodiesel.