INVESTIGADORES
MASCIADRI Viviana Andrea
artículos
Título:
Respuesta del autor a la carta al editor titulada Reflexiones sobre la profilaxis de los arbovirus en América Latina
Autor/es:
MASCIADRI VIVIANA
Revista:
Rev Panam Salud Pública
Editorial:
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud
Referencias:
Año: 2019
ISSN:
1870-6924
Resumen:
Aunque en nuestro artículo original (1) asumimos que la tasa de incidencia de dengue es y será el indicador que mejor mide los aciertos y desaciertos en la voluntad política de los gobiernos, la coordinación intersectorial, la participación de la comunidad y el fortalecimiento de las leyes sanitarias nacionales para el control del dengue, esta no es el único factor que debe considerarse. En efecto, se señala que existe una vasta bibliografía que ayuda a comprender los determinantes sociales, ambientales y climáticos tanto en el medio urbano como en los ecosistemas vinculados a las áreas de frontera colindantes con espacios navegables o terrestres. También se conoce la asociación de la transmisión de enfermedades ligadas al vector con el tránsito de viajeros y la movilidad de la población que habita áreas de frontera entre los estados miembros y asociados al Mercosur. El factor comercial ligado a la comercialización de neumáticos usados y otros productos en el Mercosur es un determinante menos indagado, aunque Chile adoptó medidas comerciales explícitas desde la óptica sanitaria. La inequidad que representa la proliferación de las enfermedades desatendidas y la resistencia a los avances provenientes del campo de la investigación básica (2) podrían estar incidiendo en la falta de coordinación a escala subregional y hemisférica (Mercosur, Pacto Andino, Mercado Común Centroamericano y Tratado de libre comercio de América del Norte) (3) impidiendo la conformación de fondos que apoyen la contención de las enfermedades trasmitidas por arbovirus.