BECAS
ARRARÁS Agustina
artículos
Título:
Retóricas del phármakon
Autor/es:
AGUSTINA ARRARÁS
Revista:
Cuaderno Gris
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid Ediciones
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2021
ISSN:
0213-6872
Resumen:
Al interior de los vastos estudios sobre la obra de Derrida, no es un lugar común la atención a la relectura que éste desarrollara respecto del pensamiento platónico. Es bien cierto, que las alusiones a ?los griegos? han sido numerosas pero también que la crítica y los comentaristas no han acompañado esta cuestión con tanto impulso como sí otras cuestiones ?probablemente de mayor urgencia? como la cuestión de la hospitalidad, la cuestión animal, la cuestión del derecho y la justicia, entre otras. Derrida, incluso, ha llegado a expresar cierta ingenuidad así como incompetencia filológica o histórica respecto de ?los griegos?2 pero no por ello menor inquietud en torno a cuestiones de herencia griega como «las relaciones entre el ser, el ente y el resto y una cierta irreductibilidad [?] de la restancia del resto a toda ?ontología? [?] y la ley de contaminación entre lo completamente otro de esa heterogeneidad y su regular reapropiación (inclusión/exclusión, redialectización económica, etc.)»3 (Derrida, 1992: 260). Ese resto irreductible que aquí nos compete es el ?concepto nómade? de phármakon a partir del cual Derrida promoviera la solicitación del logofonocentrismo y la sistematicidad binaria y jerárquica del régimen metafísico platónico. Pero no sólo ello, pues esta resistencia también «limita la posibilidad del sistema o del corpus, de la identidad consigo mismo de un conjunto, identidad completa, controlable y formalizable» (Derrida, 1992: 261). Desestabiliza y a su vez enlaza el diálogo en la polémica platónica con y contra los sofistas. Allí donde la figura del controversial Gorgias inscribe la oscilación metafísica del phármakon pero desde su revés, anticipando así un quiasmo (contra quiasmo) farmacológico-farmacográfico-farmacogramático ?estructura retórica de lo que señalaremos como ?invaginación quiasmática de los bordes??.