INVESTIGADORES
DI NAPOLI Pablo Nahuel
artículos
Título:
Reflexiones en tiempos pandémicos: la materialidad de la escuela frente a la virtualidad
Autor/es:
DI NAPOLI, PABLO NAHUEL; IGLESIAS, ANDREA; SILVA, VERÓNICA SOLEDAD; LEVY, NATALIA
Revista:
Espacios de crítica y producción
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2021 p. 334 - 348
ISSN:
0326-7946
Resumen:
En este artículo recuperamos el dialogó de un conversatorio virtual realizado en abril de 2020 y organizado por el equipo FILOCyT ?Conflictividad y estrategias de convivencia en escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un análisis sobre sus vinculaciones con las situaciones de enseñanza y aprendizaje en el espacio áulico desde la sociología de la educación? radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dicho conversatorio, abierto a la comunidad científica y educativa, tuvo como objetivo debatir el lugar de la escuela en el marco de la pandemia por COVID-19 a partir de dos dilemas: 1) ¿Cómo se reconfiguran la convivencia espacio-temporal de la escuela y el hogar en tiempos de pandemia? 2) ¿Qué implica virtualizar las clases y sostener los vínculos en esta modalidad?Desde el equipo nos proponemos abordar ambos dilemas recuperando las preguntas y planteos expresadas por los asistentes. En primer lugar, nos centramos en la reconfiguración de la temporalidad en los espacios hogareños en contextos de desigualdad. En segundo término, abordamos cómo dicho reordenamiento temporal a partir de la virtualización forzada requiere de cierta autorregulación individual. En tercer lugar, reflexionamos en torno a las implicancias de virtualizar las clases en la tarea de enseñar. Por último, esbozamos una propuesta para propiciar la grupalidad en la virtualidad. Sostenemos que las distintas acciones que se están llevando adelante en las instituciones educativas de Argentina, y en particular en nuestras escuelas secundarias, muestran que la ausencia de la materialidad de la escuela y de la presencialidad del docente en el aula, visibilizan aún más su potencia para educar y como soporte social de los individuos y la sociedad.