INVESTIGADORES
RODRIGUES CAPITULO Alberto
artículos
Título:
Reacciones tisulares inherentes a la encapsulación de larvas de un trematode Digeneo en Palaemonetes argentinus Nobili 1901 (Crustacea Palaemonidae).
Autor/es:
MIGUEL SCHULDT; MUÑOA, ENRIQUE C.; RODRIGUES CAPITULO, ALBERTO
Revista:
Monografías - Comisión de Investigaciones Científicas. Provincia de Buenos Aires
Editorial:
CIC
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 1981 p. 1 - 41
ISSN:
0325-1233
Resumen:
Con motivo del estudio del metabolismo y la dinámica del ciclo reproductor de Palaemonetes argentinus Nobili nos llamó la atención la existencia de numerosas formaciones ?quísticas? apreciables a simple vista en el soma del camarón (fig. 2). Por otra parte, el que la evaluación concerniente al ciclo sexual de P. argentinus basara principalmente en un análisis microanatómico, posibilitó el contar con una profusa información histológica, por lo que decidimos encarar una contribución al respecto. Las encapsulaciones analizadas en P. argentinus provenientes de la Laguna Casali albergan a metacercarias de un Microphalidae (Trematoda Digenea), tratándose probablemente de Levinsenielle sp. (1). Partiendo de los caracteres morfológicos distinguibles ?en la larva, se tratarla de metacercarias pertenecientes a una misma entidad sistemática (no está de más señalar que al presente, y en tanto no se dilucide la intrincada sistemática del grupo citado, esta apreciación posee solo valor taxativo). Este hecho posiblemente constituya una particularidad local. Un indicio de la variabilidad taxonómica que conforma la parasitocenosis de P. argentinus en ambientes próximos, atribuible a factores abióticos y bióticos imperantes en el medio de segundo orden (Dogiel, 1958: fide Reimer, 1970), lo constituye el que Ringuelet (comunicación personal) detectara en P. argentinus quistes de larvas de cestodes tetrafilidos. Suriano (comunicación personal), en cambio, en camarones de una laguna aledaña a la Casali, halla solo algunos quistes de cestodes frente a un neto predominio de trematodes digeneos. El hecho fortuito de poder estudiar animales parasitados aparentemente por una misma forma genérica y con una amplia gama en lo que se refiere a localizaciones tisulares, hace de P. argentinus un material interesante para evaluar la interrelación parásito-hospedador a nivel microanatómico, establecer las características de la reacción de tejidos y órganos afectados, y tentar una aproximación a los mecanismos defensivos que operan en los animales parasitados (2), conduciendo a un mayor conocimiento de las bases fisiológicas inherentes al espectro reactivo y en cierta medida valorar el grado de adaptación existente entre ambos organismos, así como las ventajas e inconvenientes que proporcionan estos mecanismos a cada uno de ellos (3).