IIF   26912
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSOFICAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Epítetos e insultos de grupo en español
Autor/es:
ORLANDO, ELEONORA; SAAB, ANDRES
Revista:
STUDIES IN HISPANIC AND LUSOPHONE LINGUISTICS
Editorial:
DE GRUYTER
Referencias:
Lugar: Berlín; Año: 2021 vol. 14 p. 161 - 205
ISSN:
1939-0238
Resumen:
En esta contribución, profundizamos sobre una ambigüedad sintáctica entre insultos de grupo y epítetos observada originalmente en Orlando y Saab (2020). Aquí, discutimos en detalle las consecuencias teóricas de tal ambigüedad tanto en lo que respecta al análisis más apropiado para construcciones binominales del tipo el idiota de Juan como al modo en que es aconsejable modelar el contenido expresivo que tienen los insultos de grupo y ciertos epítetos (aquellos que derivan de insultos de grupo). En cuanto al primer aspecto, afirmamos que los enfoques más aceptados de las construcciones binominales en términos de inversión de predicado no pueden explicar por qué los insultos de grupo pierden su importe predicativo cuando ocurren como epítetos en esos contextos binominales. En consecuencia, proponemos un nuevo análisis para los epítetos tanto cuando ocurren solos como cuando lo hacen en construcciones binominales. Este análisis deriva la ambigüedad ya mencionada como un tipo de ambigüedad estructural, de acuerdo con la cual ciertos insultos de grupo pueden aparecer en posiciones predicativas y no predicativas. Cuando ocurren como predicados, tienen una semántica mixta (McCready 2010) reflejada en las dimensiones veritativo-condicional y expresiva, pero cuando ocurren como epítetos, la dimensión veritativo-condicional se pierde y solo el contenido expresivo sobrevive. En cuando al segundo aspecto, defendemos una semántica de estereotipos según la cual los estereotipos se modelan como bases modales kratzerianas (i.e., conjuntos de proposiciones) en virtud de las cuales ciertas teorías estigmatizantes de grupos humanos quedan reflejadas en una dimensión paralela de significación no veritativo-condicional. Esta manera de modelar algunos tipos de contenidos expresivos explica cómo diferentes insultos de grupo y epítetos son capaces de comunicar diferentes teorías acerca de ciertos grupos humanos que son el objeto de denigración.