INVESTIGADORES
FERNANDEZ ALVAREZ Maria Ines
artículos
Título:
El lenguaje de la eficacia interpelado. Contribuciones antropológicas al campo de las políticas sobre trabajo asociativo
Autor/es:
FERNANDEZ ALVAREZ, MARIA INES
Revista:
Revista de la Escuela de Antropología
Editorial:
Escuela de Antropología, Fac. de Humanidades y Artes, UNR
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2014 p. 51 - 65
ISSN:
1852-1576
Resumen:
Las reflexiones que comparto a continuación surgen de un trabajo de investigación que inicié hace algo más de 10 años como becaria doctoral dedicada al estudio de las denominadas "empresas recuperadas" en el marco de un proyecto de investigación más amplio que buscaba comprender el desarrollo de variados procesos de movilización formados al calor de la "crisis del 2001" y continué como investigadora coordinando un equipo dedicado al estudio de prácticas de gestión colectiva del trabajo desarrolladas por organizaciones sociales que disputan y negocian para ello recursos estatales. En estos años, las iniciativas de gestión colectiva del trabajo impulsadas en el marco de procesos de movilización y demanda como las empresas recuperadas que habían sido objeto de mi investigación doctoral confluyeron en un campo más amplio sumamente heterogéneo y complejo en el que convergieron experiencias de organización variada. En líneas generales, esta heterogeneidad tendió a explicarse desde una mirada que contrapone prácticas "de base" o "desde abajo" a aquellas impulsadas por políticas estatales definidas en contraposición como "desde arriba" ("bajadas" desde el Estado). Esta contraposición habilita lecturas valorativas que suelen traducirse en miradas normativas sobre estos procesos. En este articulo busco revisar esta dicotomía retomando una de las nociones más productivas que la antropología ha propuesto en los últimos años para pensar el Estado: la idea de "encuentro". Esta clave analítica habilita una explicación de la formación de estas cooperativas saliendo de una mirada dicotómica que contrapone prácticas "desde abajo" versus "desde arriba", para atender a la complejidad de los procesos organizativos que explican este crecimiento más allá de una interpretación cuantitativa relativa a la orientación de las finanzas públicas. Focalizar en el "encuentro" permite atender a dinámicas de construcción más complejas que se desarrollan en el plano de las relaciones y prácticas cotidianas entre organizaciones sociales y estado de las cuales las "políticas" pueden ser pensadas más como un resultado que un punto de partida. En esta dirección, en estos últimos años uno de los problemas que adquiriendo mayor centralidad en estos "encuentros" es la tensión entre lo que acá denomino "lenguaje de la eficacia" - que moviliza categorías y procedimientos basados en racionalidades instrumentales orientados al sostenimiento económico de los emprendimientos sobre los que se definen los subsidios- y una lógica política que atraviesa la dinámica cotidiana de las organizaciones y constituye la base desde la que se organizan, definen y sostiene estos proyectos. Esta lógica exige atender a dinámicas, temporalidades y relaciones que no pueden pensarse desde una racionalidad instrumental del cálculo económico -y por ende pueden aparecer desde una mirada técnica como "ineficaces" o "improductivos"-. Lo que evidencian estos "encuentros" es que no se trata de un lenguaje impuesto "desde arriba" por el Estado, sino un lenguaje que permea las prácticas cotidianas y el horizonte de estas experiencias convirtiéndose en una categoría disputada.