INVESTIGADORES
VALOBRA Adriana Maria
artículos
Título:
1943-1945. Continuidades y rupturas en la política argentina
Autor/es:
VALOBRA, ADRIANA
Revista:
BOLETÍN AMERICANISTA
Editorial:
Universitat de Barcelona
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2004 p. 209 - 225
ISSN:
0520-4100
Resumen:
Este artículo se incluye en un estudio más amplio cuyo objeto es analizar las internalizaciones de las relaciones de poder durante los procesos de inserción en lo social y su incidencia en elecciones políticas futuras. Desde la perspectiva propuesta, se entienden estas cuestiones centrándose en los determinantes pretéritos al momento analizado, suponiendo que para llegar a la adhesión –o no– al peronismo es necesario conocer los fenómenos de mediación social preexistentes. Particularmente, la mirada se centró en la significatividad y resignificación que el surgimiento del peronismo supuso para estos actores intervinientes. El período histórico en el que se recorta la percepción y significación de la figura de Perón no es el de sus presidencias sino el de los años que corren entre 1943 y 1945, hasta el 17 de octubre. Este recorte temporal, sin incluir el 17 de octubre como elemento de análisis central de la obra devino de la idea de que los trabajos referidos a la adhesión a la figura de Perón y el significado político del mismo ponen un acento mayor a partir de esa fecha a la que se entiende como mito fundacional del futuro movimiento político. Estos trabajos, si bien no excluyen la mención a los dos años de participación de Perón como miembro del gobierno instalado después de 1943, tampoco resulta problematizado o conceptualizado el período en el grado con que se realizan los momentos que lo prosiguieron. Así, esto condujo a finalizar la tarea en el momento que otros utilizan como punto de partida. Se intentan recuperar las perspectivas de sujetos anónimos en su comprensión del poder tomando distancia del análisis de lo político desde una perspectiva centrada en destacados personajes dentro de la actividad político-sindical. El obrero no militante pero votante o la mirada femenina no militante en la clase obrera han tenido escaso interés para los estudiosos, aún cuando representan la mayoría a la hora de emitir el voto. Cómo veían la política estos sujetos antes del surgimiento del peronismo para que después se volcaran a él es una cuestión poco analizada.