INVESTIGADORES
LAERA Maria Alejandra
artículos
Título:
Escribir con todo el cuerpo. Algunas figuraciones del trabajo literario en la narrativa contemporánea del Cono Sur
Autor/es:
ALEJANDRA LAERA
Revista:
A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos
Editorial:
The University of North Carolina Press
Referencias:
Año: 2019
Resumen:
La propuesta consiste en abordar un conjunto de narraciones contemporáneas focalizando en la actividad del/la escritor/a en términos de trabajo y en los modos en que ese trabajo se manifiesta en el cuerpo. El objetivo es recuperar enfáticamente la noción de trabajo como uno de los marcos necesarios para pensar la producción literaria y la posición de lxs escritores para, así, conectar los diferentes conocimientos (sociológicos, históricos, culturalistas) sobre la actividad de lxs escritores con las exploraciones teóricas (benjaminianas, textualistas, deconstruccionistas) sobre la relación entre escritura y cuerpo. Para ello tomo un conjunto que va de Los diarios de Emilio Renzi de Ricardo Piglia, Black out de María Moreno o La novela luminosa de Mario Levrero a El artista más grande del mundo de Juan José Becerra, Sangre en el ojo de Lina Meruane o Últimas noticias de la escritura de Sergio Chejec, y busco allí visualizar la relación entre escritores, trabajo y cuerpo, sin desatender a hábitos y prácticas específicos, partiendo de la imaginación de lxs propixs escritores ya sea en términos de figuración o autofiguración, ya sea por la vía de la ficción o del documentalismo.La pregunta, en este enfoque que propongo, apunta a considerar en qué medida la disposición y el uso particular del cuerpo en situación de escritura puede ser pensado, percibido o advertido, en su rutina, como un cuerpo que trabaja y, por lo tanto, como un cuerpo que participa de un proceso de producción por cuyo resultado se recibe eventualmente a cambio una compensación económica. En definitiva: ¿en qué medida el cuerpo del/a escritor/a se considera como fuerza de trabajo?, ¿qué tipo de construcción llevan a cabo, en ese sentido, lxs propixs escritores, y qué idea de su papel social y de la literatura postulan, implican o suponen al hacerlo?