INVESTIGADORES
LAERA Maria Alejandra
artículos
Título:
“Ficciones del dinero: ‘la bolsa’ y ‘el aire’ como límites imaginarios de la modernización”
Autor/es:
LAERA, ALEJANDRA
Revista:
BOLETIN DE RESENAS BIBLIOGRAFICAS
Editorial:
Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 17 - 29
ISSN:
0328-4069
Resumen:
A partir de la idea que vincula la ficción con el dinero  propongo leer el protagonismo de ese “héroe moderno” en dos novelas argentinas. Aunque muy distantes temporal, ideológica y estéticamente, ambas novelas –de manera que no deja de sorprenderme– recurren a ciertas resoluciones narrativas que son familiares para hacer una crítica del proceso de modernización en la Argentina. En el extremo pasado, en 1890, está La Bolsa de Julián Martel. En el extremo futuro, en 1992, está El aire de Sergio Chejfec. Primera ficción argentina que constituye al dinero como núcleo, La Bolsa se escribe en una coyuntura paradójica: por un lado, se trata de un momento en que el Estado nacional, con la Ley de Unificación de la Moneda, funda el circulante único; por otro lado, es un momento en que el sistema financiero pone en crisis ese circulante, ya que además de monedas y billetes, proliferan acciones, títulos de propiedad, letras de cambio, recibos, pagarés. En El aire, en cambio, parece no haber un Estado que garantice la existencia de dinero; tanto es así, que la circulación del dinero se detiene porque éste comienza a desaparecer y, en su reemplazo, el intercambio empieza a realizarse con botellas de vidrio. Pese a sus irreductibles diferencias, en ambas novelas se pone en escena la crisis de un sistema a través de la ruptura de uno de los postulados estructuradores de la modernidad: la relación entre circulación y dinero. Y en ambas, también, el dinero termina convirtiéndose en la cifra alegórica de la modernización.