INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
artículos
Título:
Fases económicas y trayectorias laborales. El rol de la fuerza de trabajo femenina
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Revista:
Ciepp - Documentos de Trabajo
Editorial:
Ciepp
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 1 - 56
ISSN:
1668-5245
Resumen:
La inestabilidad ha sido una constante en el desarrollo histórico de la economía argentina. En las últimas décadas, las fases de crecimiento y retracción económica se han sucedido a intervalos cada vez más cortos, y con intensidades cada vez más severas. El impacto de estos vaivenes sobre el mercado laboral, los ingresos y las condiciones de vida de la población es evidente. Este trabajo se propone explorar la dinámica del mercado laboral argentino en relación con las fases económicas, y analizar en particular el rol que juega en esta dinámica y en estos ciclos la fuerza de trabajo femenina. El análisis se basa en dos ejes. Por un lado, estudia la potencialidad del empleo, en el marco de estas trayectorias, para funcionar como mecanismo generador de oportunidades de vida. Por otro lado, focaliza sobre las similitudes y diferencias de las experiencias de varones y mujeres. El análisis se organiza en tres períodos temporales: la expansión económica de la convertibilidad (1995-1998), la retracción económica de la convertibilidad (1998-2001) y la recuperación económica de la post-convertibilidad (2004-2006). En cada uno de estos períodos se presentan las matrices de transición y los indicadores de dinámica que explican el tránsito de las personas por cuatro distintas condiciones de actividad: ocupación plena, ocupación no plena, desocupación e inactividad. Asimismo, se definen estas trayectorias como positivas o negativas, en función de su potencialidad para que el empleo funcione como mecanismo generador de oportunidades de vida, y se analiza el peso relativo de cada uno de estos tipos de trayectorias entre varones y mujeres con diferentes características socio-demográficas. El trabajo se organiza de la siguiente forma. Las secciones 1 y 2 dan cuenta del abordaje conceptual y metodológico que se utiliza. En la tercera sección se describe la fuente de información utilizada en el desarrollo de los estudios longitudinales que aquí se analizan. En la cuarta sección, se analizan las trayectorias laborales durante el período de expansión económica de la convertibilidad. En la quinta sección, se hace lo propio para el período de retracción económica de la convertibilidad. En la sexta sección, se analiza lo sucedido durante el período de recuperación económica de la post-convertibilidad. El trabajo se cierra con una sección de síntesis y conclusiones.