INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
artículos
Título:
Gastos, tributos y equidad: Una introducción al estudio de la política fiscal desde la perspectiva de género.
Autor/es:
CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Revista:
Ciepp - Documentos de Trabajo
Editorial:
Ciepp
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 1 - 30
ISSN:
1668-5245
Resumen:
La política fiscal es una de las herramientas principales con las que cuentan los gobiernos para afectar la distribución de recursos en un sistema económico. A través de su gasto público, el Estado provee de bienes, servicios y transferencias a la población. A través de la política tributaria, el Estado recauda los recursos que necesita para financiar dicho gasto. Hacia quién vayan dirigidas las políticas de gasto público y sobre quién recaiga el peso de los impuestos, determinará la manera en que la intervención pública altera la distribución de recursos económicos establecida por los regímenes de propiedad y el funcionamiento de los mercados. Por esta razón, el estudio de la política fiscal resulta clave para quienes estamos preocupados por cuestiones de equidad distributiva. Este es, en efecto, uno de los intereses centrales de la economía feminista, corriente de pensamiento heterodoxa que propone integrar la dimensión de género en el análisis económico[1].  Esta mirada sostiene tres afirmaciones fundamentales. La primera es que no se puede comprender el funcionamiento del sistema económico si no se consideran las relaciones de género sobre las cuales se sustenta. La segunda es que la dinámica económica que parte de dichas relaciones de género, explica la situación de subordinación económica de las mujeres. La tercera es que por lo anterior, las políticas económicas tienen implicancias sobre la equidad de género. Este trabajo se propone brindar algunos elementos conceptuales básicos para el análisis de las implicancias de la política fiscal, particularmente de la política tributaria, sobre la equidad de género. Para ello, en la primera sección, se repasa la argumentación que sostiene que las políticas macroeconómicas no son neutrales en términos de equidad de género. Esto es, que se sostienen sobre un determinado orden de género y que impactan en él, ampliando o disminuyendo la inequidad de género existente. En la segunda sección, se presentan algunos elementos básicos para el estudio de la política de gasto público, particularmente a través de la propuesta de presupuestos sensibles a la equidad de género. En la tercera sección, se presentan algunos elementos básicos para el estudio de la política tributaria, y sus implicancias sobre la equidad de género. [1] Para un trabajo fundante de la perspectiva de la economía feminista ver Ferber y Nelson (1993) y su actualización Feber y Nelson (2003). También consultar www.iaffe.org.