INVESTIGADORES
RODRIGUEZ ENRIQUEZ Corina Maria
artículos
Título:
Los impuestos como herramient para la equidad de género: el caso del impuesto a las ganancias sobre personas físicas en Argentina
Autor/es:
NATALIA GHERARDI Y CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Revista:
Ciepp - Documentos de Trabajo
Editorial:
Ciepp
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 1 - 30
ISSN:
1668-5245
Resumen:
La política fiscal del Estado afecta a los miembros de la comunidad de formas diversas, directa e indirectamente. Tanto en su vertiente de ingresos como de gastos, las políticas presupuestarias intervienen en la distribución de la riqueza y el ingreso resultantes del funcionamiento del sistema económico. Asimismo, este tipo de intervenciones del Estado afectan las decisiones de las personas respecto a diversos órdenes de la vida, y modelan por lo tanto, los comportamientos de los grupos sociales sobre los que actúan. Como toda política económica, las acciones en materia de gastos e ingresos públicos tienen implicancias diferenciadas para varones y mujeres. Abordar la política fiscal desde la perspectiva de género, implica revelar estas implicancias y brindar elementos que permitan evaluar con mayor certeza el impacto de las políticas fiscales existentes, así como prever correctamente las consecuencias de cambios y reformas[1]. Existen abundantes antecedentes que dan cuenta de la trayectoria del análisis de género de la política de gasto público. Por el contrario, el abordaje de la política tributaria desde esta perspectiva es mucho más incipiente. Justamente es aquí donde este trabajo se pretende como contribución[2]. La investigación que se presenta en este documento se concentra en el análisis del impuesto a las ganancias sobre personas físicas vigente en Argentina, desde una perspectiva de género. La pregunta fundamental que se busca responder es qué elementos de la tributación a los ingresos de las personas refuerzan los roles tradicionales de género en la sociedad y la inequidad de género, y cómo puede fortalecerse la potencialidad de la tributación sobre los ingresos personales para actuar positivamente sobre el objetivo de alcanzar una equidad sustantiva entre los géneros. El trabajo se organiza de la siguiente forma. En la sección 2 se presenta una síntesis de los antecedentes generales en el estudio de la política tributaria desde la perspectiva de género, así como algunas nociones conceptuales fundamentales. En la sección 3 se presenta el contexto de la tributación sobre los ingresos en Argentina. En la sección 4 se presentan las características del sistema de tributación a los ingresos personales en Argentina y se analizan sus implicancias en términos de género. En la sección 5 se realiza un análisis específico de la equidad horizontal del impuesto a las ganancias, evaluando la situación de hogares con distintas composición, y de fuentes de ingreso que tributan en distintas categorías. El trabajo se cierra con una sección de síntesis, conclusiones y recomendaciones. [1] Para una presentación sintética de lo que significa abordar la política fiscal desde la perspectiva de género, ver Rodríguez Enríquez (2008). [2] Una aproximación inicial buscó identificar las organizaciones de la sociedad civil y centros de estudios que trabajan en cuestiones relativas a la estructura tributaria y la política fiscal en Argentina con el propósito de identificar desde qué perspectiva trabajan y si alguna de ellas hubiera llevado adelante estudios de la estructura tributaria y la política fiscal vinculado con los tratados internacionales de derechos humanos. Se hicieron dos entrevistas con informantes claves para identificar las líneas de trabajo de las organizaciones vinculadas con el estudio de las políticas tributarias en las que quedó de manifiesto la ausencia de una vinculación entre el sistema tributario y la CEDAW en su trabajo. La revisión de bibliografía académica clásica de derecho tributario en busca de un análisis del sistema tributario desde la perspectiva de los derechos humanos dio como resultado un solo autor con un análisis relevante desde este punto de vista: Spisso (2007) incluye un capítulo sobre Protección de la Familia.