INVESTIGADORES
GUBER Rosana
artículos
Título:
Antropología Social: una categoría nativa de la diáspora antropológica argentina
Autor/es:
ROSANA GUBER
Revista:
ANUARIO ANTROPOLOGICO
Editorial:
Universidade de Brasilia
Referencias:
Lugar: Brasilia; Año: 2003 vol. 2000 p. 169 - 190
ISSN:
0102-4302
Resumen:
Pese a su definición transnacional la antropología argentina es, como todo constructo cultural, un producto histórico y social. En estas páginas intentaré reflexionar sobre qué significa para los antropólogos argentinos, “ser antropólogo”, no porque se trate de una peculiaridad inexpugnable sino porque permite echar luz sobre los procesos que han contribuído a definir a un sector académico y profesional de las humanidades y las ciencias sociales definido mundialmente como experto en la diversidad cultural. Junto a otras, esta aproximación permite entender la gestación de producciones académicas muy diversas sin caer en ponderaciones normativas. Para realizar estas reflexiones he decidido concentrarme en la “antropología social”, una “categoría nativa” o, al decir de Marisa Peirano, un “resíduo no explicado” que, como el Kula melanesio, refiere a prácticas y nociones con un plus de significación intraductible en otros mundos antropológicos. Desde el surgimiento de esta categoría será posible examinar tanto la dilemática constitución de un campo disciplinar en tensión con las definiciones sobre la Argentina como entidad política y social, como el posicionamiento de la antropología en las ciencias sociales y las humanidades en este país. En este proceso tuvieron participación antropólogos argentinos y extranjeros residentes en la Argentina y en el exterior, con distintas articulaciones según la época y el contexto.