INVESTIGADORES
ZAMORA Romina Noemi
artículos
Título:
La ciudad de S.M. de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVIII: la construcción del espacio
Autor/es:
ZAMORA, ROMINA
Revista:
Clio
Editorial:
Proyecto Clio
Referencias:
Año: 2000 p. 1 - 24
ISSN:
1139-6237
Resumen:
El objetivo de este trabajo es comparar la ocupación del espacio mediante el otorgamiento de mercedes por parte del Cabildo y el movimiento de compraventa de solares, en la ciudad de San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVIII. La ciudad de San Miguel de Tucumán fue trasladada en 1685 siguiendo la ruta mercantil del Alto Perú que, tras la legalización del puerto de Buenos Aires, va a cobrar fuerte impulso dinamizador no solamente de los polos que une, sino también de toda la región que atraviesa. Tucumán, situada en un estratégico punto articulador, se valoriza en una época de transformaciones económicas, sociales y políticas, profundizadas en el último cuarto del siglo por las reformas borbónicas, el aumento de la actividad mercantil y un marcado movimiento demográfico. El otorgamiento de mercedes y la compraventa presentan lógicas diferentes, que responden a estrategias diferentes, ya que la merced es una forma de ocupación del espacio bajo la impronta de legitimidad y control social, en tanto en la compraventa conviven y entran en conflicto distintas tendencias de mercantilización de los bienes inmuebles[5] y el problema general del mantenimiento o cambio de las relaciones, los valores y jerarquizaciones sociales existentes[6] en el complejo dominio simbólico y social. La periodización aplicada es la que se desprende de las fuentes: las mercedes de solares registradas en las Actas Capitulares y las compraventas que se hallan en los Protocolos Notariales[7]; incluidas en un contexto mayor de transformaciones y persistencias seculares, aceleradas hacia fines del período colonial. Se pueden determinar dos grandes períodos: · 1685-1745: desde el traslado de la ciudad hasta mediados del siglo XVIII, en una época de contracción económica, no se registran mercedes más allá de las realizadas a los vecinos de Ibatín, en sitios de idénticas proporciones a los que poseían en la vieja ciudad y las ventas sólo ocurren excepcionales. · 1745 - 1800. En una época de crecimiento económico y social, se otorgan mercedes para posibilitar el poblamiento de la ciudad y la ocupación de su espacio rural circundante, relacionado con la oferta de tierras vacas y despobladas. El movimiento de compraventa aumenta, en relación con la mayor demanda de lugar de asiento en la ciudad y la progresiva partición de los solares en posesión. Este período puede ser subdividido a su vez en dos: · 1745 - 1769. El Cabildo otorga solares con bastante holgura, sin mayores restricciones en cuanto a género u origen social de los solicitantes, en tanto las transferencias entre particulares se mantienen a un ritmo sostenido. · 1769 - 1800. El crecimiento de las transacciones y de las mercedes se multiplica de manera impresionante. El Cabildo desaloja a la jente pleve del centro de la ciudad, destinando esos solares a la parte sana y principal de la sociedad. Los viejos grupos sociales de la ciudad colonial deben dar lugar al nuevo afluente de gente recién llegada, lo que va a generar tensiones y contrastes en una realidad compleja y dinámica.