BECAS
MERLER CARBAJO Julia
artículos
Título:
Introducción de ganado europeo en la Puna jujeña y su rol en las economías tradicionales. Zooarqueología del sitio histórico Antigal Laguna
Autor/es:
MERLER CARBAJO, JULIA
Revista:
ARQUEOLOGÍA (Buenos Aires)
Editorial:
Universidad de Buenos Aires - FFyL
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2021 vol. 27 p. 231 - 233
ISSN:
0327-5159
Resumen:
Junto con los conquistadores europeos, llegaron al continente americano diversas especies de animales domésticos, las cuales se dispersaron rápidamente por el territorio. En el Noroeste Argentino la incorporación de estos animales a la economía de las poblaciones locales fue relativamente rápida y de gran importancia en el marco del sistema socioeconómico impuesto por los conquistadores. Esto fue así particularmente en la Puna, donde la preexistencia de prácticas pastoriles y de manejo de animales de rebaño representó una ventaja a la hora de incorporar estas especies y favoreció la participación indígena en el nuevo sistema económico. Sin embargo, la información disponible acerca del ingreso de estos animales al pastoreo tradicional andino, su manejo y los usos que se le dieron a cada uno en esta región es escasa. Desde las fuentes, porque el mayor aislamiento de la región respecto a los centros de poder determina una menor disponibilidad de documentos históricos. En el caso de la arqueología, los sitios arqueológicos que presentan restos faunísticos de animales introducidos son escasos y tampoco hay muchos trabajos que aborden el rol que tuvieron en las economías de pequeña escala. En este trabajo se abordó la problemática mencionada a partir del análisis de los restos zooarqueológicos provenientes del sitio Antigal Laguna, ubicado en la Localidad Arqueológica de Barrancas (departamento de Cochinoca, provincia de Jujuy). El registro arqueológico de esta localidad da cuenta de una efectiva ocupación en momentos históricos a partir de por lo menos cuatro sitios (Yacobaccio et al., 2016). Antigal Laguna es el único que, hasta el momento, cuenta con la presencia de restos de fauna europea (Yacobaccio et al., 2016), lo que lo convierte en una fuente sumamente valiosa de información para conocer cuál fue el vínculo entre las poblaciones locales y estos animales entre el siglo XVII y XVIII.