BECAS
ISOGLIO Antonela Paola
artículos
Título:
Institucionalización de la investigación universitaria en América Latina. El caso de la Universidad Nacional de Córdoba
Autor/es:
JORGE ANDRÉS ECHEVERRY-MEJÍA; ANTONELA ISOGLIO
Revista:
RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas
Editorial:
Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Socio-Económicas
Referencias:
Lugar: San Juan; Año: 2021 vol. 17 p. 247 - 259
Resumen:
La universidad es una institución con una vasta trayectoria histórica. De sus orígenes medievales hasta la actualidad ha pasado por diferentes transformaciones que atraviesan su estructura y representan una serie de configuraciones que algunas veces coinciden entre instituciones y otras veces las diferencian. En la época más reciente se habla de las tres funciones misionales universitarias: docencia, investigación y vinculación con la sociedad. En el caso de las universidades latinoamericanas, la mayor preponderancia ha estado en la docencia, seguida de la investigación y la extensión, ésta última que cobró mayor fuerza y una nueva identidad a partir de la Reforma Universitaria de 1918. Para este trabajo enfatizaremos en la función de investigación, dado que encontramos que es la que cuenta con menos esfuerzos sistemáticos de análisis en profundidad. Para esto partimos de los aportes conceptuales del campo académico de estudios de la ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS). Proponemos una revisión sociohistórica de base documental, a partir del análisis del caso de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, considerando hitos del proceso de institucionalización de la investigación desde que ésta comenzó a impartir grados académicos hasta la transición democrática a finales del siglo XX.