INVESTIGADORES
GONZALEZ CANTERO Jose Fernando
artículos
Título:
?Territorio, política y desigualdad en el agro latinoamericano?
Autor/es:
LUCAS HENRIQUE PINTO; FERNANDO GONZÁLEZ
Revista:
Estudios Rurales
Editorial:
Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes(CEAR-UNQ)
Referencias:
Lugar: Bernal, Provincia de Buenos Aires; Año: 2021 vol. 11
ISSN:
2250-4001
Resumen:
Los debates tratados en este Dossier relacionan políticas públicas, desarrollo y territorio como temas centrales en la agenda social, política y académica de América Latina. Actualmente tales temáticas ocupan un lugar destacado en las investigaciones sociales, que suman mayores elementos a los estudios sobre el incremento de la desigualdad, en un contexto de hegemonía neoliberal tanto en países centrales de la geopolítica mundial como -y principalmente- en los países periféricos. Desde de la geografía crítica y desde otras disciplinas de las ciencias sociales focalizamos el presente dossier seleccionando 11 trabajos y una entrevista en torno a las problemáticas antes mencionadas haciendo especial hincapié en las desigualdades socioeconómicas y territoriales que afectan de forma asimétrica a la agricultura familiar campesina e indígena del agro latinoamericano en general y el argentino en particular.Esas desigualdades sociales develan las contradicciones de los procesos de acumulación capitalista y las disputas por la apropiación del territorio. No obstante la disputa territorial es simplemente una manifestación empírica de las disputas políticas entre los modelos antagónicos de desarrollo de los sistemas agroalimentarios existentes en el agro latinoamericano contemporáneo.Si bien la desigualdad comenzó a ser problematizada desde en las ciencias sociales en las últimas décadas, la publicación (en varios idiomas) del libro El Capital en el Siglo XXI de omas Piketty, la puso en el centro de la discusión a nivel mundial y más allá de los ámbitos estrictamente académicos.Es que, como bien plantean diversos investigadores de la problemática, desde fines de la década del setenta y principios de los ochenta del siglo pasado, los niveles de desigualdad se encuentran en horizontes similares a los de fines del siglo XIX. Paradójicamente, fueron los periodos que siguieron a las guerras, las catástrofes naturales o pandemias como la actual, los más igualitarios. Sin embargo, todo indica que con la irrupción del COVID-19 no estamos yendo hacia ese rumbo, dado que las empresas y personas que más riquezas tenían, incrementaron sus patrimonios luego del año 2020.Es que justamente, son los patrimonios y ya no solamente en los ingresos, donde se visualizan los mayores niveles de desigualdad. Es justamente la apropiación de diferentes riquezas como la tierra, el agua (que comenzó a cotizar en la Bolsa de valores de Wall Street en 2020), semillas, activos financieros, patentes, etc. lo que llevó a Piketty a nombrar al período actual como de un ?capitalismo patrimonial?.Pero el fenómeno de la desigualdad no se acaba en esta dimensión económica, sino que presenta nuevas dimensiones en las que es necesario indagar. En este Dossier buscamos profundizar sobre algunas de ellas considerando a la desigualdad desde una mirada amplia, desde las relaciones de poder que son causa y consecuencia de la misma y que conforman en cada lugar desigualdades territoriales propias. Por ello es que los diferentes artículos que presentamos buscan abordar algunas de estas problemáticas, en diferentes aspectos y distintos territorios del agro argentino (en el sur bonaerense, en la zona centro núcleo, en la provincia de Misiones, en la zona cordillerana, en los periurbanos) y brasilero. Cada uno de ellos realizará un aporte a entender este fenómeno en un sector que es clave en la producción y reproducción de desigualdades, ya que es un sector económico que genera riquezas. Y es en la riqueza y el poder desigual que la misma genera, que está la clave para entender la problemática.