INVESTIGADORES
TRILLO Cecilia
artículos
Título:
APROXIMACIONES ETNOBOTÁNICAS DE LAS ESPECIES Y PRÁCTICAS DE FRUTOS NATIVOS COMESTIBLES DE LA ACTUALIDAD. APORTES PARA LA INTERPRETACION DEL PASADO PREHISPÁNICO DE CERRO COLORADO (CÓRDOBA, ARGENTINA)
Autor/es:
SAUR PALMIERI, VALENTINA; LÓPEZ MARÍA LAURA; TRILLO CECILIA
Revista:
BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA
Editorial:
SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTÁNICA
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018
ISSN:
0373-580X
Resumen:
Los estudios etnobotánicosconstituyen una importante base de conocimiento sobre la cual lapaleoetnobotánica, disciplina que analiza los restos vegetales arqueológicos,hace pie para inferir las posibles prácticas realizadas en el pasado por losgrupos humanos. El presente trabajo tiene como objetivo, en primer lugar, identificary documentar las especies nativas de frutos comestibles utilizadas por lospobladores actuales de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina) y alrededores. Ensegundo lugar, detallar las prácticas asociadas a su uso como alimento (precolecta,colecta, postcolecta, consumo y descarte). Para ambos objetivos se efectuaronentrevistas abiertas y semiestructuradas y observación participante de lasactividades realizadas. Y finalmente, mediante los resultados obtenidos,realizar un primer acercamiento a las distintas esferas de actividades quepudieron realizarse en el pasado y en los cuales estuvieron involucradas los vegetales.De esta manera, se contabilizaron 20 especies cuyos frutos se reconocen comoalimento, de los cuales 13 son procesados de algún modo antes de ser consumidos,mientras que el resto son ingeridos únicamente como ?fruta fresca?. Seregistraron diversos productos, tales como arrope, mermelada, jalea y harina. Parael estudio de lo ocurrido en el pasado, se cuenta con la informaciónproveniente del sitio Quebrada Norte 7 (Sierra del Norte, Córdoba). Laintegración de datos permitió vislumbrar prácticas postcolecta actuales quepueden tener su correlato en el pasado, como así también la existencia dediscontinuidades en el consumo de los recursos nativos.