INVESTIGADORES
SILVA Maria Guadalupe
artículos
Título:
"El caballero de Olmedo. Historia, leyenda y ficción en el teatro de Lope de Vega"
Autor/es:
GUADALUPE SILVA
Revista:
Alba de América
Editorial:
Vinciguerra
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1999 vol. 17 p. 91 - 100
ISSN:
0888-3181
Resumen:
  Según la opinión de Robert Brown, "Lope acaso ha logrado la más amplia representación artística de la historia que se pueda encontrar en su país o en otro cualquiera". Y es que, en efecto, una importante porción de su monumental producción dramática se halla inspirada en temas históricos que van desde la Antigüedad clásica hasta el pasado más reciente del poeta.  Las diversas clasificaciones temáticas del teatro lopesco han puesto este hecho en evidencia.  M. Menéndez y Pelayo, en primer lugar, estudió, ordenó y editó la obra dramática de Lope de Vega entre fines del siglo pasado y principios de este, proponiendo una clasificación por temas que, aunque ampliamente criticada y revisada, sentó las bases organizadoras de la vastísima producción del Fénix. En virtud de ella, las comedias inspiradas en asuntos históricos pueden dividirse en: "Comedias sobre historia clásica", "Comedias sobre historia extranjera" y "Crónicas y leyendas dramáticas de España".  Más allá de ajustes particulares, esta clasificación ha sido respetada por los estudiosos posteriores sin mayores transformaciones, considerándose que un alto porcentaje de la producción teatral de Lope se halla dedicada al tratamiento de temas históricos.       En este trabajo propongo considerar El Caballero de Olmedo (ca. 1620), con el fin de analizar los mecanismos por los que funde el discurso de la historia, la leyenda y la ficción dramática. En esta comedia Lope retoma el material tradicional y lo recrea espléndidamente poniendo en juego tres ejes constructivos: la lírica popular que hiciera legendaria la historia de don Juan de Vivero, también recreada por la literatura culta; la literatura consagrada, a través de la Celestina como intertexto que opera en la base de los dos primeros actos; y la crónica, a la que recurre para dar el marco histórico a su historia: el reinado de Juan II, entre 1406 y 1454.