INVESTIGADORES
SILVA Maria Guadalupe
artículos
Título:
"De cara a la tradición: Borges y Lezama Lima"
Autor/es:
GUADALUPE SILVA
Revista:
Moenia. Revista lucense de lingüística & literatura, Universidade de Santiago de Compostela
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela. Servicio de Publicacións
Referencias:
Lugar: Santiago de Compostela, España,; Año: 2002 vol. 8 p. 299 - 323
ISSN:
1137-2346
Resumen:
  Abordar el problema de la relación de dos escritores de formación enciclopédica como Jorge Luis Borges y José Lezama Lima con la tradición, comporta una aventura riesgosa y potencialmente infinita. Se trata de un diálogo manifiesto, deliberado, constante, que atraviesa toda la obra de ambos, narrativa, ensayística y poética.  Más allá de cualquier diferencia entre la escritura de Borges y Lezama, si existe un rasgo compartido, este es sin duda la proliferación erudita; de allí, como consecuencia, la necesidad de una acotación.      Las reflexiones que siguen se ocupan no tanto de la relación de la obra de cada uno con la tradición, sino de sus ideas sobre el ser y deber ser de esa relación. Por ello me centraré en dos ensayos fundamentales: ?El escritor argentino y la tradición? (1953) de Borges, y La expresión americana de Lezama Lima (1957), textos de longitud desigual -más extenso el segundo- en los que el problema se aborda de manera específica. El propósito será demostrar un interés convergente y una preocupación compartida: la de legitimar el derecho del escritor americano a los bienes de la cultura occidental, tanto como señalar un lugar diferencial en el marco de esa cultura.      ¿Por qué Borges y Lezama? Me interesa comparar sus opiniones porque se trata de figuras sobresalientes e influyentes, no sólo en el ámbito de las respectivas literaturas nacionales, sino también en el ámbito intelectual hispanoamericano. Esto hace sugestiva la coincidencia frente al problema crucial del escritor frente a la herencia cultural. Sus opiniones son muestra de una preocupación que, si bien incumbió a pensadores de Hispanoamérica desde siempre, en el siglo XX parece reclamar una atención especial.