INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Mariela Eva
artículos
Título:
Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia: Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso de elaboración de informes voluntarios y urgentes.
Autor/es:
RODRÍGUEZ, MARIELA EVA; RAMOS, ANA; CRESPO, CAROLINA; AGUZIN CECILIA; ÁLVAREZ ÁVILA, CAROLINA; BLEGER, MARIEL VERÓNICA; BARÉS, AYMARÁ; BOMPADRE, JOSÉ MARÍA; CARDIN LORENA; CECCHI, PAULA INÉS; FIORI, AYELÉN; GERRARD, ANA CECILIA; MAGALLANES, JULIETA; PELL RICHARDS, MALENA; SAN MARTÍN, CELINA; SANTISTEBAN, KAIA; STELLA, VALENTINA; TOMAS, MARCELA; RED GEMAS
Revista:
Textos y contextos desde el sur
Editorial:
Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB
Referencias:
Lugar: Comodoro Rivadavia; Año: 2020 p. 57 - 85
ISSN:
2347-081X
Resumen:
El dislocamiento en la vida cotidiana que introdujo la pandemia por COVID-19 motivó reflexiones a nivel mundial ante una situación inédita. En un escenario en el que la salud es prioritaria, quienes realizamos investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades nos preguntamos cómo intervenir desde las ciencias consideradas "no esenciales" que, no obstante, son fundamentales a la hora de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas. A pesar de que la expansión del virus y la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementada en Argentina no distingue regiones, etnicidades ni clases sociales, impacta con mayor intensidad en los sectores subalternizados debido a que profundiza desigualdades estructurales. En este artículo compartiremos algunas discusiones mantenidas en el proceso de elaboración y difusión de informes ensamblados -urgentes, voluntarios, autónomos y ad honorem- que actualizan articulaciones de larga data entre antropólogxs sociales e indígenas, a partir de tres ejes de reflexión: (a) Cuestionamientos de los pueblos originarios al Estado sobre qué se define como "problemas" y "urgencias" en el contexto de pandemia y cómo abordarlas, (b) particularidades y potencial de la etnografía comprometida implementada a través de tecnologías digitales y (c) propuestas de los pueblos indígenas frente a los dispositivos hegemónicos y la violencia estructural enunciadas desde sus conocimientos, experiencias y compromisos para el buen vivir.