CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
RELACIÓN ENTRE NIVEL SOCIOECONÓMICO, APOYO SOCIAL PERCIBIDO, GÉNERO Y DEPRESIÓN EN NIÑOS
Autor/es:
RODRÍGUEZ ESPÍNOLA, SOLANGE
Revista:
INTERDISCIPLINARIA
Editorial:
CIIPCAA
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2010 vol. 27
ISSN:
0325-8203
Resumen:
Se realizó un estudio correlacional con una muestra de 593 escolares de 9 a 13 años, a quienes se les administró la adaptación para niños de la versión argentina del Cuestionario MOS de Apoyo Social (MOS-A) (Rodriguez Espínola, en prensa). El Cuestionario fue construido por el grupo médico de estudios en apoyo social (The  medical outcomes study social support Surrey - MOS-SSS) dirigidos por Sherbourne y colaboradores (1991). También se administró la versión argentina (Richaud de Minzi, Sacchi y Moreno, 2001) de la Escala de Depresión para Niños y Adolescentes de Harter y Nowakowski (1987). El análisis MANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas (F de Hotelling (2,590) = 11.37, p = .000) entre el nivel socioeconómico bajo y medio en la percepción de apoyo social total y estructural. La clase baja demostró menor apoyo social percibido y estructural que la clase media. La percepción de apoyo social según género no demostró diferencias significativas. Se pudo observar mediante un MANOVA que había diferencias en la depresión, según la percepción de apoyo social, categorizado en bajo, medio y alto (F de Hotelling (8, 284)  = 3.71, p = .000). Los niños que percibieron alto apoyo social demostraron mayor “estado de ánimo positivo”,  “autovaloración positiva” y  menor “energía-interés”. Los distintos factores de depresión se relacionaron estadísticamente según el nivel socio-económico medio y bajo (F de Hotelling (4, 586) = 8.09, p = .000). El grupo de clase baja puntuó menos en “estado de ánimo positivo”, en “autovaloración positiva”, en “energía-interés” y en “autoinculpación” demostrando que estos niños se perciben más deprimidos que los de clase media. No se observaron diferencias con respecto a la depresión y el género. Palabras clave: depresión – apoyo social percibido – escolares – pobreza