INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
artículos
Título:
Cura- Malal. Un ensayo del Servicio Militar Obligatorio en 1897
Autor/es:
SANTIAGO GARAÑO
Revista:
Revista Paginas
Editorial:
Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2017 vol. 9 p. 9 - 33
ISSN:
1851-992X
Resumen:
En este trabajo nos proponemos describir y analizar la experiencia vivida en Curá-Malal, el campamento cercano a Pigué donde se realizó la primera experiencia de conscripción obligatoria en el año 1897. A partir del análisis de dos libros que testimonian esa experiencia (uno escrito por un alto oficial y el otro, por un soldado), nos interesará reconstruir este primer hito, que fue fundacional en una genealogía del servicio militar obligatorio. La hipótesis que atraviesa este texto es que, si bien la normativa de creación es de 1901, hubo experiencias previas a la aprobación y reglamentación de esta ley, que han delineado las características centrales de esta institución. Por lo tanto, pensamos que es un aporte para historizar el proceso de creación de esta institución. Con fines analíticos, por un lado, retomaremos la bibliografía sobre el problema de la ciudadanía y la subjetividad. Y, por otro, revisaremos lecturas clásicas de la antropología sobre los ritos de paso y sobre los rituales, dando cuenta de las prácticas, rutinas y valores alentados por el personal militar y las transformaciones que produjo en la tropa de soldados. El artículo integra el Dossier El Ejército Argentino en la Historia del Siglo XX: nuevos abordajes de un viejo actor, coordinado por la Mgter. Alicia Divinzenso.Nivel CONICET (Res. 2249/14): Grupo 1. El contenido de esta publicación se encuentra indexado en:Directorio y Catálogo de LATINDEX; ERIH PLUS; Núcleo Básico de Revistas Científicas - Caicyt; Scopus; Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); DOAJ (Directory of Open Access Journals); Dialnet; OAJI (Open Academic Journal Index); NSD; CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas); LATINOAMERICANA (Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales); CiteFactor; I2OR (International Institute of Organized Research); JournalTOCs (Universidad de Heriot-Watt); Google Académico; Open Science Directory (Directorio de Ciencia Abierta desarrollado por EBSCO y la Biblioteca de la Universidad de Hasselt); OPAC PlusWestern; Wordlcat; BASE (Bielefeld Academic Search Engine); Malena; MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas); ROOT INDEXTING; LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades); PKP Index (Software Open Journal Systems, Open Monograph Press y Open Conference Systems de Open Source); ROAD (Directory of Open Access scholarly Resources, Centre Communication and Information Sector of UNESCO)Journals and Authors; SIS (Scientific Indexing Services); NDL Online; University of Saskatchewan; Euro Pub; SUNCAT.