INVESTIGADORES
GARAÑO Santiago
artículos
Título:
Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
Autor/es:
GARAÑO, SANTIAGO
Revista:
LASA Forum
Editorial:
Latin American Studies Association
Referencias:
Lugar: Pittsburgh; Año: 2020 vol. 51 p. 50 - 54
Resumen:
En este artículo, reflexiono sobre una experiencia laboral −a mitad de camino entre la investigación, la gestión y el activismo en derechos humanos− que realicé durante 2015 en YPF, una de las empresas más importantes de la Argentina, denominada hasta la década de 1990 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F., de ahí la sigla de su nombre actual). Durante 2014 fui convocado por integrantes del Directorio de esa compañía petrolera para asesorarlos en el proceso de elaboración de una nómina de trabajadores/as víctimas del terrorismo de Estado, reparar sus legajos y realizar un acto de homenaje. Si bien este tipo de iniciativas se había desarrollado en numerosos organismos públicos, fue un hecho absolutamente inédito para una empresa privada, de la que el Estado argentino tiene un 51 % de sus acciones. En primer lugar, realicé un informe técnico sobre el proceso de elaboración de la nómina de trabajadores y trabajadoras de Y.P.F. desaparecidos y/o asesinados por el accionar del terrorismo de Estado, que fue aprobado por el Directorio de YPF y, luego, participé del asesoramiento para la realización del acto de homenaje. Esto incluyó la investigación para poder contactar a las familias de esas personas, con las que la empresa había perdido el contacto desde la última dictadura argentina (1976-1983), cuando la mayoría fue desvinculada bajo la figura abandono de servicio, prescindible o fallecimiento. En ese marco, el 13 de octubre de 2015 se realizó el acto de homenaje a 42 trabajadores/as desaparecidos/a y asesinados/as, del que participaron la gran mayoría de las familias, autoridades de YPF y personalidades del mundo de los derechos humanos. Además, ese día se les hizo entrega de copias del legajo de personal que previamente había sido reparado. Es decir, se enmendó el documento y, desde ese momento, figura que el verdadero motivo del cese de su relación laboral se debió a que fueron víctimas de la represión ilegal, detallando si se trata de desaparecidos y/o asesinados por el terrorismo de Estado. Por último, se inauguró una placa de homenaje, que fue emplazada en el jardín que circunda la Torre de oficinas de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero. En todas esas instancias, tuve la posibilidad de asesorar sobre las mejores prácticas en lo que se refiere a homenaje y reparación a víctimas de la violencia estatal. LASA Forum es el boletín informativo trimestral de la Asociación. Revista indexada con doble referato.