INVESTIGADORES
VAZQUEZ Melina
artículos
Título:
Activismo barrial de jóvenes organizados: algunas características de la militancia territorial en los barrios Gran Buenos Aires
Autor/es:
VÁZQUEZ, MELINA Y VOMMARO, PABLO
Revista:
Revista Ánfora
Editorial:
Universidad Autónoma de Manizales
Referencias:
Lugar: Manizales, Colombia; Año: 2010
ISSN:
0121-6538
Resumen:
El artículo analiza algunas de las características que muestra el activismo de los y las jóvenes en los barrios populares del Gran Buenos Aires, con el fin de sistematizarlas para dar cuenta de los cambios más significativos tanto del activismo juvenil como también de las formas de hacer política que tienen como centro el trabajo barrial. Estas cuestiones no pueden ser entendidas sin reconocer en ello un resultado o manifestación de cambios más amplios y de más larga data que reenvían a los inicios de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Momento en que comienzan a desarrollarse no solamente un conjunto de medidas centrales para el impulso y profundización del régimen neoliberal durante la década de 1990, sino que además inició un proceso de despolitización de la política institucional que fue traduciéndose en una creciente crisis de representación política, cuya expresión más visible fue la crisis del 19 y 20 de diciembre de 2001. Sin embargo, la crisis de la política en el ámbito institucional dio lugar a producción de una lucha acerca de los propios límites de lo político. Lucha que, analizada “desde abajo”, permite reconocer vías de reestructuración de la política que aunque no son completamente independientes de las expresiones institucionales de la misma, buscan construir modelos de politización y participación política relativamente independientes. En este trabajo, nos enfocamos en el análisis de las expresiones organizativas y contestatarias impulsadas por los y las jóvenes en los barrios del Gran Buenos Aires. Sin duda este análisis no supone que las afirmaciones del presente trabajo puedan ser generalizadas a la experiencia de todos los jóvenes. Quienes se enmarcan en la sociología de la juventud saben que más que de “juventud” siempre es preciso reconocer la existencia de “juventudes” puesto que de lo contrario corremos el riesgo de asumir la idea de que existe una juventud homogénea (Braslavsky, 1986). Estas reflexiones no son generalizables, por un lado, porque se centran exclusivamente en la experiencia de jóvenes que participan políticamente en un conjunto de espacios que, aunque sean diferentes entre sí, comparten el hecho de reconocer su práctica como una práctica política. Por otro lado, porque las particularidades de los cambios sobre los que hacemos referencia desaconsejan ver en los resultados de este trabajo una sistematización de las experiencias de los jóvenes organizados de toda la Argentina. Las transformaciones más importantes en cuanto a la territorialización de la política, por ejemplo, permiten acotar las explicaciones no solo a los barrios del Gran Buenos Aires, sino fundamentalmente a aquellos ubicados en la zona sur. Siendo este uno de los polos de mayor conflictividad social en las últimas décadas. Finalmente, el trabajo no incluye la experiencia de activismo de jóvenes en partidos políticos, sindicatos ni en marcos institucionales de la política. Se trata de una reflexión sobre los y las jóvenes que se inscriben en espacios autodefinidos como “autónomos” y que tienen como horizonte la construcción de modalidades alternativas del ejercicio de la política.