INVESTIGADORES
MALLIMACI BARRAL Ana Ines
artículos
Título:
Construyendo comunidades. Géneros, tiempos, espacios y memorias de los/as bolivianos/as en Ushuaia.
Autor/es:
MALLIMACI BARRAL, ANA INÉS
Revista:
Nuevo Mundo Mundos Nuevos
Editorial:
MASCIPO
Referencias:
Lugar: París; Año: 2010 p. 1 - 17
ISSN:
1626-0252
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; mso-line-height-alt:2.0pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-fareast-font-family:Calibri;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --> En este artículo se presentan las principales conclusiones obtenidas en mi tesis doctoral cuyo  objetivo principal es comprender las lógicas subyacentes en la construcción de las comunidades migrantes organizadas por los y las bolivianos/as en la ciudad de Ushuaia. En la configuración del caso elegido se entrecruzan la historia migratoria Argentina y de Bolivia, la historia patagónica y, específicamente, de Ushuaia y el modo en que se ha reconfigurado en la ciudad austral. De esta manera, no se trata, únicamente, del análisis de la experiencia de un grupo migrante sino de una reflexión sobre las dinámicas de exclusión e inclusión generadas en el territorio nacional para quienes son marcados/as como “extranjeros/as” a lo que se les suma marcar raciales que vuelven difícil su reconocimiento como parte integrante del todo nacional y sus especificaciones genéricas y de clase. En este sentido, uno de los resultados de la investigación es el reconocimiento de que el camino para comprender las lógicas desde las cuales se construye la sociabilidad boliviana a partir de las prácticas de los y las migrantes en Ushuaia debe incluir necesariamente las siguientes dimensiones: los contextos productores de sentido nacionales y locales que funcionan como limitaciones y recursos disponibles para las prácticas, las experiencias de movilidad presentes en las trayectorias migratorias analizadas que reconfiguran por fuera del canon clásico de la sedentariedad las relaciones con los territorios y los significados y sentidos construidos por los/as migrantes. Lo local y lo transnacional se imbrican en sus efectos como marco de comprensión del caso analizado.