INVESTIGADORES
LIDA Miranda
artículos
Título:
?Iglesia, sociedad y Estado en el pensamiento de monseñor Franceschi. De la seditio tomista a la revolución cristiana?
Autor/es:
LIDA, MIRANDA
Revista:
ANUARIO IEHS
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: TANDIL, ARGENTINA; Año: 2002 p. 109 - 123
ISSN:
0326-9671
Resumen:
A través de la idea tomista de seditio (Suma teológica, II-II, cuest. 42, art.2) Franceschi inauguró su reflexión acerca de la idea de revolución. De acuerdo con Santo Tomás no es sedicioso aquel que se levanta contra el poder político, sino que más bien lo es el propio poder si ejerce la fuerza atentando contra la justicia. De este modo, frente a un gobierno considerado sedicioso, toda rebelión resulta legítima. No obstante, las encíclicas pontificias parecen sostener una posición bastante más cauta acerca de este problema. El Vaticano a la hora de adoptar el tomismo como doctrina oficial (encíclica Aeterni Patris, 1879) pretendía que la Iglesia permaneciera constreñida al ámbito espiritual, sin intervenir directamente en los asuntos políticos: de ahí emanaron tesis como la del ralliement. Pero la historia de la teología tomista no es nada lineal. Tal como puede verse desde la encíclica Sapientiae christianae de León XIII hasta la carta Firmissimam constantiam de Pío XI dirigida al episcopado mexicano en 1937, la Iglesia sin embargo no dejó de lado la idea de una resistencia activa. Antes que tomar distancia con respecto a la política, se politizará en un grado imprevisto al punto tal de intervenir en los asuntos temporales, de tal manera que los límites entre poder espiritual y temporal tenderán a borronearse. En suma, el pensamiento de Franceschi nos ofrecerá la posibilidad de reflexionar acerca de las ambigüedades de una Iglesia que se postula como apolítica y sin embargo no duda en recuperar la doctrina del poder indirecto, que tenía sus raíces en Belarmino.