INVESTIGADORES
ARNES Laura Antonella
artículos
Título:
?Morir antes que esclavas vivir?: la voz que cuenta en 98 segundos sin sombra de Giovanna Rivero
Autor/es:
ARNÉS, LAURA ANTONELLA
Revista:
Mistral: Revista de Historia Intelectual y Cultural de las Mujeres Latinoamericanas
Editorial:
Editorial de la Universidad de Groningen
Referencias:
Año: 2021
ISSN:
2395-969X
Resumen:
Como nota Martín de Mauro (2015), en los debates teóricos actuales que giran en torno a la condición precaria se hace hincapié en un tipo de vida corporal expuesta y en relación de dependencia con otros, definida en gran medida por su vulnerabilidad física. Pero ciertos recorridos de la cultura latinoamericana contemporánea traen a la superficie no sólo una lógica política, una racionalidad de gobierno o una vida corporal configurada por la exposición mutua y la vulnerabilidad, sino singularidades que abren umbrales de politización y que modulan lo estético, lo sensible y los afectos, la temporalidad y la vida no-humana junto con la dimensión epocal. Ejemplo de esto puede considerarse la novela de Giovanna Rivero, 98 segundos sin sombra (2014). La puesta en primer plano una voz femenina y joven, da lugar a un corrimiento inicial: frente a la tradición histórica y literaria que instala la escritura femenina y adolescente en el género ?diario íntimo?, lo que la protagonista Genoveva Bravo Genovés escribe, explícitamente, no lo es. Esta gestualidad, que se inscribe tácitamente en los debates en torno al sexismo de los géneros literarios, resulta acto fundante a partir del cual la novela problematizará las construcciones del sentido común, las normas comunes, las matrices generizadas de la cultura y las consideraciones en torno al valor de la vida.Extremadamente consciente del funcionamiento de lo social, Genoveva, a lo largo del relato, se va a ir construyendo a sí misma como intérprete privilegiada de las batallas en torno a lo que es públicamente decible ?y goza de legitimidad y escucha? y deseable en un determinado escenario. Pero, además, en su escritura queda cristalizado un orden biopolítico que se inscribe bajo la seña de su fracaso: el protagonismo lo tiene aquello que los cuerpos pueden; eso que la cultura no pudo o puede disciplinar. Así, podría pensarse que, en serie con cierta zona de la literatura latinoamericana contemporánea, esta novela tiene como rasgo central: ?Dar lugar a lo que se niega, presenciar las no presencias, excavar en los escombros, traer a la imagen los cuerpos negados? (Quintana 2020, 139) y hace evidente -o denuncia- que la cultura contemporánea no puede construirse sino sobre restos, al tiempo que propone proyectos vitales alternativos (por no deir, queers).