INVESTIGADORES
FIGAR Berta Silvana
artículos
Título:
La gestion del cuidado de los pacientes con enfermedades cronicas. ¿Hacia el rediseño de los sistemas de salud?
Autor/es:
DE QUIROS, FERNAN GONZALEZ BERNALDO; PERMAN, GASTÓN; LANGLOIS, ESTEBAN; FIGAR, SILVANA; SORIANO, ENRIQUE R.; LUNA, DANIEL; CAMERA LUIS; MARCHETTI MARCELO; WAISMAN, GABRIEL D.
Revista:
REVISTA DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES
Editorial:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES
Referencias:
Año: 2008
ISSN:
2314-3312
Resumen:
En las últimas décadas, diversas causas convergieron en la generación de un sistema de salud cada vez más ineficaz. Consecuentemente cada vez es mayor la insatisfacción de los pacientes, de los prestadores de salud y de los financiadores de esta. Por ello, es imperioso dejar de insistir en un sistema que día a día tiene más exigencias pero no resuelve los problemas de fondo, e intentar rediseñar el sistema de salud actual. En este texto nos concentraremos en analizar los problemas de cobertura insuficiente o incompleta y los de malos resultados de calidad de los sistemas de salud. Un nuevo paradigma de atención que el Plan de Salud del Hospital Italiano ha adoptado contempla seis pilares para elcambio 1) Actividades para el automanejo y autocuidado del paciente y su entorno. 2) Sistemas de toma de decisiones, guías clínicas y opiniones de expertos. 3) Recursos comunitarios. 4) Sistemas de información clínica y para el seguimiento de cohortes de enfermos. 5) Cambios organizacionales y rediseño de los sistemas prestacionales. 6) Cambios culturales y financiamiento del sistema de salud. Nuestra experiencia ha demostrado que dicho cambio de paradigma es mejor no solo desde el punto de vista teórico sino también desde nuestra práctica habitual y nuestra investigación clínica y epidemiológica. Se basa en construir verdaderos equipos en la atención ambulatoria (compuesto por médicos de cabecera, especialistas, enfermeros, asistentes sociales, monitores, educadores y coordinadores del programa). También se basa en la activación de los pacientes para que participen del cuidado, y en la utilización de herramientas informáticas modernas para el cuidado habitual y el seguimientode los casos de mayor riesgo o mala evolución, en especial para aquellos que no consultan adecuadamente al sistema de salud a fin de ofrecerles el cuidado de sus necesidades y no solo de lo que demandan.