BECAS
OLAZÁBAL Sabrina Ximena
artículos
Título:
Precipitaciones extremas e inundaciones repentinas en ambiente semiárido: impactos del evento de marzo-abril de 2017 en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Autor/es:
JOSÉ M. PAREDES; OCAMPO, M; NICOLÁS FOIX; SABRINA X. OLAZÁBAL; MAURO N. VALLE; JOSÉ O. ALLARD
Revista:
Revista de la Asociación Geológica Argentina
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020 vol. 77 p. 296 - 318
ISSN:
1851-8249
Resumen:
Entre el 29 de marzo y el 08 de abril de 2017 se registraron precipitaciones extremas en el sudeste de la provincia de Chubut, queocasionaron las peores inundaciones de la historia de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Lluvias persistentes e intensas en dichoperíodo, que totalizaron 399.4 mm y que solo el 30 de marzo alcanzaron 232 mm, activaron las siete cuencas de drenaje efímerasque cruzan el ejido urbano y desembocan en la costa atlántica. En sus cabeceras se formaron cárcavas de dimensiones sin precedentes, ensanchamiento de los arroyos efímeros, y el transporte en suspensión de grandes volúmenes de sedimento tamaño arenageneró agradación en zonas bajas. La incorporación adicional de sedimento grueso derivado de caminos, locaciones petroleras y(localmente) canteras de áridos generó un incremento aguas abajo en la capacidad erosiva de los flujos. Aunque parte del sedimentose depositó por desbordamiento de los canales en la zona peri-urbana, la mayor parte del sedimento alcanzó los arroyos de mayorjerarquía e ingresó a la ciudad a alta velocidad. Dentro del ejido urbano, el taponamiento o rotura de desagües pluviales y alcantarillados produjo la inundación de sub-cuencas endorreicas y planas. El sedimento areno-limoso que alcanzó la costa atlántica generóla progradación de formas deltaicas transitorias de hasta 500 m de ancho, medidas desde la línea de costa previa. El evento extremode precipitaciones produjo daños significativos a la infraestructura urbana e industrial, puso en evidencia falta de planeamiento aescala de cuenca de drenaje, y la necesidad de medidas de protección para reducir el impacto de precipitaciones extremas futuras