INVESTIGADORES
LOVINO Miguel Angel
artículos
Título:
¿Cómo ha cambiado la precipitación en la provincia de Santa Fe?
Autor/es:
LOVINO, MIGUEL A.; MÜLLER, GABRIELA V.; SGROI, LEANDRO C.
Revista:
RIA
Editorial:
INTA
Referencias:
Año: 2020
ISSN:
0325-8718
Resumen:
La provincia de Santa Fe concentra un gran porcentaje de la producción agroindustrial de Argentina. En los últimos años, los eventos extremos relacionados a excesos y déficits de precipitación han provocado anegamientos prolongados y severas sequías impactando gravemente la estructura agroindustrial en la provincia. Estos eventos pueden estar influenciados por cambios en la precipitación que se produjeron a partir de mediados del siglo XX. Este trabajo investiga la variabilidad y los cambios en la precipitación y sus extremos en las distintas regiones de la provincia de Santa Fe. Para ello, se utilizaron datos observados con registros prolongados y calidad controlada. Se aplicó un Análisis Espectral Singular para examinar la variabilidad temporal de la precipitación anual y los eventos extremos. Los eventos extremos se analizaron a través de los valores máximos anuales de precipitación diaria y de precipitación acumulada en 5 días consecutivos, el índice simple de intensidad diaria y los días secos consecutivos. Los resultados muestran un incremento de la precipitación anual a partir de la década de 1960 y un aumento considerable de la frecuencia y magnitud de los eventos de lluvias intensas en toda la provincia. Además, la precipitación está influenciada por la Oscilación del Sur de El Niño con frecuencias de entre 2 y 6 años. En las estaciones estudiadas de la regiones norte y centro, la precipitación anual aumentó un 15% desde la década de 1960 en comparación a la primera mitad del siglo XX, aunque las tendencias crecientes parecen haberse estabilizado a partir de 1990. En contraposición, los días secos consecutivos han aumentado de manera significativa en las últimas décadas. En las estaciones analizadas de las regiones centro-sur y sur se dio un incremento de la precipitación anual y las lluvias intensas con tendencias crecientes hasta la actualidad. Estas tendencias podrían provocar en los próximos años un incremento aun mayor de las lluvias intensas de gran magnitud. Estos resultados sugieren que habrá menor cantidad de días con lluvias de mayor intensidad y mayor cantidad de agua, dando lugar a excesos hídricos frecuentes en toda la provincia. Además, se producirán déficits estacionales con mayor frecuencia principalmente en el norte de la provincia.