BECAS
PORTILLO SANCHEZ Florencia Romina
artículos
Título:
Relación entre quejas de memoria y funcionamiento cognitivo de personas mayores.
Autor/es:
LLARENA SOLANGE, ALLAYME JULIETA, CABALLERO ANA, GOCHICOA SOFÍA, GIMENEZ PAOLA, MACHADO SOL, PORTILLO FLORENCIA
Revista:
Revista Cuadernos
Editorial:
Editorial Universitaria UCCuyo
Referencias:
Lugar: San Juan; Año: 2019 vol. 3
ISSN:
2545-6180
Resumen:
En las personas mayores, se observa la presencia de quejas de memoria, indicando que la misma ?no es la de antes?, los olvidos son muy frecuentes en el curso del envejecimiento. La presente investigación tiene como objetivo determinar las quejas de memoria más frecuentes en personas mayores. y su relación con indicadores cognitivos. Se realiza un estudio transeccional correlacional descriptivo con un diseño ex post facto. Muestra no probabilística, con 116 sujetos voluntarios inscriptos en talleres de memoria. Se utiliza el cuestionario de quejas de memoria de Maroto Serrano y el Test de ACE III. Se llevó a cabo un Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) tomando como variables activas las variables del cuestionario quejas y las variables cognitivas que fueron categorizadas.Se observa que en la Dimensión 1 discriminan las variables del cuestionario quejas sobre todo las etiquetadas como: PERDIDA DE OBJETOS DE USO COTIDIANO, este tipo de despiste, se relaciona con el hecho de que, al tratarse de objetos de uso frecuente, dicha condición hace que se puedan colocar en algún sitio sin prestarle la suficiente atención realizando otra actividad o pensando en otra cosa y más tarde no recordarlo. Su recuerdo tendría que un componente episódico y reciente, aunque los pocos recursos atencionales necesarios para su ejecución no facilitan el recuerdo. NO ESTAR SEGURO DE SI REALIZO ALGUNA ACCIÓN, este olvido se relaciona con el de acciones sobre aprendidas, que están automatizadas. Y OLVIDO DE COSAS QUE CONOCE BIEN, relacionado con la memoria retrospectiva, concerniente a recordar algo que ya hemos aprendido. A este primer factor se lo podría asociar a RECUERDO DE ACCIONES AUTOMATICAS. En la Dimensión 2, encontramos las variables cognitivas sobre todo la de la prueba de memoria del ACE. Analiza fijación, curva de aprendizaje, retención, y evocación inmediata, el aprendizaje verbal y la cantidad de ítems que recuerda después de la interferencia. Este segundo factor podría denominarse TAREAS DE APRENDIZAJE VERBAL. Así se puede observar que en general los pacientes que respondieron ?nunca? en la variable PERDIDA DE OBJETOS DE USO COTIDIANO, también respondieron esa categoría de la variable NO ESTAR SEGURO SI REALIZÓ ALGUNA ACCIÓN.Tal como expresábamos anteriormente ambos tipos de olvidos se relacionan con acciones de carácter automático, lo que nos lleva a suponer que en estas personas manejan correctamente los procesos de desautomatización parcial de las acciones, aumentando el nivel atencional que se les presta. Otra relación que se observa, marca que los mayores que presentan indicadores de deterioro cognitivo también puntúan con indicadores que marcan dificultades de memoria. Otro ítem asociado a la presencia de indicadores de deterioro cognitivo es la manifestación de los mayores en el cuestionario quejas subjetivas de memoria de una alta frecuencia de la presencia de olvidos de cosas que conocen bien. Lo anteriormente expresado indicaría que la presencia de indicadores de deterioro cognitivo aparece asociada a problemas de memoria y olvido de cosas que conocen bien. Por otra parte, los datos permiten observar que aquellos mayores que no presentan en la prueba de screening indicios de deterioro cognitivo, a su vez presentan buen funcionamiento en el subtest de memoria del ACE, que evalúa memoria retrógrada (personajes famosos) y memoria anterógrada (recuerdo de tres palabras y aprendizaje de un nombre y dirección).