INVESTIGADORES
HERAM yamila
artículos
Título:
Cambios en la Televisión Pública argentina
Autor/es:
HERAM, YAMILA
Revista:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)
Editorial:
Universidad de Santiago de Compostela
Referencias:
Lugar: Santiago de Compostela; Año: 2020 vol. 4 p. 20 - 35
Resumen:
Este trabajo parte del interés por reflexionar en torno a la Televisión Pública argentina, entendiendo que es el medio que puede, debe y tiene los recursos necesarios para proponer otro tipo de programación que sepa reunir aspectos vinculados a lo local y lo regional, que ofrezca nuevas propuestas de ficción, que incluya una mayor diversidad de representaciones, que se preocupe por obtener una audiencia más amplia, que promueva debates y una pluralidad informativa. En objetivo es realizar un análisis comparativo de la grilla de programación durante la gestión del macrismo para observar tendencias, cambios y continuidades en la propuesta de la emisora en dos períodos: marzo y abril de 2016 (al inicio de la gestión) y un segundo período que es marzo y abril de 2019. A los fines del análisis se recurre a una amplia literatura proveniente de la economía política de la comunicación que permite contextualizar y comprender el estado actual de la emisora. Se toma una muestra acotada que funciona como ?caso testigo? y permite comparar y analizar la programación. Se establecen diversos ejes de análisis: promedio semanal de tiempo de emisión por contenidos referenciales, ficcionales e híbridos; géneros que predominan en cada uno de ellos; programación del prime time, y país de origen del producto transmitido. La información obtenida es abordada desde un análisis cualitativo para identificar invariantes, constantes que solo son posible en un análisis cultural de la oferta televisiva. Entre las principales conclusiones nos interesa destacar una palabra ?tensión? que sintetiza el estado de situación de la emisora, hacemos referencia a: géneros referenciales diversos en el horario del prime time y un nivel de audiencia de los más bajos; mayor audiencia durante la gestión anterior y una pluralidad informativa cuestionada; mayor emisión de productos locales y disminución de inversión en los medios públicos.