BECAS
CASTRO Leticia
artículos
Título:
MI BARRIO ES EL PARAÍSO, EL INFIERNO SON LOS OTROS. Interacción y fragmentación socio-espacial en Victoria, San Fernando, R.M.B.A. 2014
Autor/es:
CELIA GUEVARA; ALBERTO ARECO; JAVIER BARNECHE; LETICIA CASTRO
Revista:
Argumentos. Revista de crítica social -IIGG-FSOC-UB
Editorial:
Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2014
ISSN:
1666-8979
Resumen:
RESUMENSe ha elegido la zona de Victoria, San Fernando, Provincia de Buenos Aires, como un ejemplo defragmentación urbana y segregación social. En un recorrido muy corto, de Oeste a Este, encontramostodas las clases sociales sucesivamente, coincidiendo la distancia geográfica y la social, desde lamarginación en el Oeste (Reconquista) hasta la clase alta en la costa del Luján en el Este. En algúnlugar de este recorrido observamos, muros y paredones sin comercios ni edificios comunes, solodepósitos, cementerios y barrios cerrados.Aunque las causas son variadas y algunas tienen su origen en la política urbana de los años noventa,en este artículo damos cuenta del problema urbanístico y social y estudiamos las diversas formas queha tomado y toma la estrategia tanto de pobladores como de gestiones de gobierno para resistirse alcambio, que estaría representado por la interacción entre clases sociales, base de la vida ciudadana,casi ausente o muy débil en este caso. Parte del problema es geográfico, las barreras urbanas (TrenMitre, Avenida Libertador, Tren de la Costa, Tren a Capilla del Señor, Autopista Acceso Norte)proliferaron desde el siglo XIX en adelante. Sin embargo en una comparación con el corredor Norte,solo San Fernando ha privatizado su costa. San Fernando (y Victoria) está fragmentado en tresgrandes zonas a causa de estas barreras geográficas. Los conflictos se darán sólo en las fronteras(muro entre partidos) y en los bordes sociales, pero siempre tratando de evitar los grandes cambios. Elcorte temporal del estudio corresponde al período 2004-2014. A través de este estudio se verifica laimportancia del aislamiento espacial producido por las barreras urbanas, que en su fragmentación vanconsolidando la segregación, la segmentación social y la exclusión como resultado último