INVESTIGADORES
VERZERO lorena
artículos
Título:
El teatro como herramienta de campaña electoral: Operaciones simbólicas en el segundo peronismo
Autor/es:
LORENA VERZERO
Revista:
telondefondo
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 1 - 15
ISSN:
1669-6301
Resumen:
   En el marco de la coyuntura política que hacia 1972 favorecía el retorno del peronismo al poder como salvaguarda del retorno de la democracia, el aparato político del movimiento desarrolló variadas experiencias culturales de propaganda, entre las cuales se encuentran las prácticas de teatro militante llevadas a cabo por el Centro de Cultura Nacional José Podestá. Aunque podría decirse que la Podestá funcionó aproximadamente entre 1971 y 1973 a través de presentaciones y experiencias esporádicas, tuvo una actividad sistemática, fundamentalmente, como apoyo a la candidatura de Héctor J. Cámpora–Vicente Solano Lima. Presentamos un relevamiento de las actividades del grupo para, luego, centrar el análisis en las operaciones simbólicas puestas en juego por este colectivo cultural con el objetivo de reforzar la identidad peronista y, concretamente, difundir la propuesta electoral de 1973. Entre dichas operaciones se encuentran: la condensación de sentidos en el nombre mismo del grupo, el empleo de lexemas apropiados por el peronismo, las relaciones entre el pueblo y los artistas populares, el fortalecimiento de hitos simbólicos del movimiento (como la matanza de José León Suárez en tanto inicio de la “resistencia peronista”) a través de textos o canciones, etc. Finalmente, reflexionamos en torno a las relaciones entre la Podestá y las facciones del peronismo, así como también, ofrecemos una interpretación de la disolución del grupo basada en la hipótesis de que su funcionamiento como comunidad política sólo fue posible en el tiempo de campaña electoral, puesto que la resemantización posterior de conceptos como “lealtad” y “traición” al interior del movimiento llevó –en términos de Roberto Esposito-  a la inmunización, es decir, a la liberación de la carga que conlleva la pertenencia comunitaria.