BECAS
NEGRO SIRCH Daniela Yamila
artículos
Título:
Palaeoenvironments and palaeoclimates of the Quaternary molluscan faunas from the coastal area of Bahía Vera-Camarones (Chubut, Patagonia)
Autor/es:
AGUIRRE, M.L.; RICHIANO, S.; NEGRO SIRCH, Y.
Revista:
PALAEOGEOGRAPHY PALAEOCLIMATOLOGY PALAEOECOLOGY
Editorial:
ELSEVIER SCIENCE BV
Referencias:
Año: 2006 vol. 229 p. 251 - 286
ISSN:
0031-0182
Resumen:
ResumenLos moluscos cuaternarios son herramientas útiles como indicadores de cambios ambientales y climáticos a través del tiempo. La zona costera patagónica exhibe una serie de terrazas marinas cuaternarias (MT) en varias elevaciones con una fauna de moluscos bien conservada. Se examinaron los conjuntos de depósitos de playa elevados del Pleistoceno medio y tardío y del Holoceno expuestos entre Bahía Vera y Bahía Camarones (44.2 ° S ? 45 ° S), y se revisaron y actualizaron aspectos sistemáticos, paleoecológicos y paleobiogeográficos en términos de interpretación del litoral. área y respuestas bióticas a los cambios climáticos. Las colecciones en 10 localidades fosilíferas y cuatro sitios modernos de la costa cercana adyacente muestran que los moluscos (41 taxones: 24 gasterópodos y 17 bivalvos) representan el 91% del contenido total de fauna. La identificación de los taxones típicos para al menos cuatro altiplanos a nivel del mar se basó en la ocurrencia, abundancia relativa, riqueza de especies e índices de diversidad (Margaleff´s; Sannon Weaver´s). Variaciones entre terrazas MTIII (Camarones, superior a + 30 m, probablemente ca. 400 ka), IV (Punta Pescadero y Camarones, + 22?29 m, 178?239 ka), V (Bahía Vera, Punta Pescadero, Camarones, + 16?18 m, 92?135 ka) y VI (Punta Lobería, Punta Pescadero, Camarones, + 6?12 m, 2.5?8 ka) se suman a una mejor comprensión de los ambientes paleo y climáticos vinculados a las alturas del nivel del mar desde MOIS11. Su hábitat original era típico de las costas rocosas, las aguas de alta energía y euhaline, similar a las condiciones modernas de las comunidades bentónicas adyacentes. Los taxones más característicos son: Patinigera deaurata (Gm.), Fissurella spp., Crepidula protea d´Orb., C. aculeata (Gm.), C. cf. unguiformis Lam.Natica isabelleana d´Orb., Trochita pileus (Lam.), Buccinanops spp., Pareuthria plumbea (Philippi), Acanthina monodon (Pallas) y Trophon spp. (Gastropoda); Brachidontes purpuratus (Lam.), Protothaca antiqua (Rey), Clausinella gayi (Hupé), Mactra aff. patagonica (d´Orb.) y Ostrea tehuelcha (Feruglio). Los nuevos registros en esta área para el Pleistoceno tardío son: C. aculeata (Gm.), C. onyx Sow., C. protea d´Orb., T. patagonica (d´Orb.),N. isabelleana (d´Orb.), B. rodriguezi (d´Orb.), A. tehuelchus (d´Orb.) Y C. gayi (Hupé). Ostrea tehuelcha d´Orb. se extinguió y Tegula atra (Lección), N. isabelleana (d´Orb.), B. rodriguezi (d´Orb.), C. patagonica (d´Orb.) y D. vilardeboana (d´Orb.) emigraron a la zona. Exclusivo para MTIII (MOIS11) son Pectinidae indet., Ostrea tehuelcha y Mactra cf. patagonica d´Orb. que, junto con otros taxones (es decir, Corbula patagonica ,Diplodonta vilardeboana ), sugiere una temperatura de la superficie del mar (SST) más cálida que la actual. Típicos de MTIV (MOIS7) son T. atra , P. antiqua más grande (King) y Veneroida indet. El ensamblaje de MTV (MOIS5c ?, 5a?), T. atra , T. patagonica , C. dilatata Lamk., M. edulis Linn., B. purpuratus , P. antiqua y P. rostratus (Koch), no es indicativo de un óptimo climático y, por lo tanto, de la última torreta máxima interglacial (MOIS5e). MTVI (MOIS1) se caracteriza por B. cf. purpuratus , N. (Patinigera) magellanica (Gm.),N. (P.) deaurata (Gm.), Trophon geversianus (Pallas), B. purpuratus y Aulacomya atra (Molina). N. delicatissima (Strebel), Chlamys sp., Panopea abbreviata y Lyonsiasp. Ocurre exclusivamente en el moderno nearshore. De acuerdo con la curva global de isótopos, la plataforma MOIS5e (125 ka BP) fue la más cálida desde el Pleistoceno medio. El conjunto MTIII más interno brinda la oportunidad de hipotetizar que a lo largo de la costa oriental de América del Sur el pedestal correspondiente (¿probablemente MOIS11, ca. 400 ka BP?) Pertenece al más cálido de los interglaciales del Pleistoceno preservado, como se propuso anteriormente para la costa chilena (Ortlieb et al., 1996). Este conjunto podría correlacionarse con el belgranense del litoral bonaerense. Se confirma que el Holoceno Climático Óptimo (5?8 ka) ha influido en la biota litoral. Una TSM ligeramente más alta (1?3 ° C) implicó cambios atmosféricos y paleoceanográficos, con un desplazamiento hacia el sur de las temperaturas cálidas (brasileñas) y frías dominantes (Malvinas = Malvinas) a lo largo del SWAtlantic y, en consecuencia, de las provincias zoogeográficas marinas argentinas y magallanes.