BECAS
NEGRO SIRCH Daniela Yamila
artículos
Título:
Morphological variability of Brachidontes Swainson (Bivalvia, Mytilidae) in the marine Quaternary of Argentina (SW Atlantic)
Autor/es:
AGUIRRE, MARINA L.; PEREZ, S. IVAN; SIRCH, YAMILA NEGRO
Revista:
PALAEOGEOGRAPHY PALAEOCLIMATOLOGY PALAEOECOLOGY
Editorial:
ELSEVIER SCIENCE BV
Referencias:
Año: 2006 vol. 239 p. 100 - 125
ISSN:
0031-0182
Resumen:
Análisis morfométricos de abundantes conchas de braquidontes de 27 localidades (19 depósitos litorales del Cuaternario tardío y ocho sitios modernos) en Argentina, donde Brachidontes rodriguezi d'Orb., 1846, Brachidontes darwinianus d'Orb., 1846 y Brachidontes purpuratusLamk., 1819 han sido reportados, muestran implicaciones para las reconstrucciones paleoambientales. En general, solo se han utilizado caracteres de concha para la discriminación taxonómica de estos taxones (es decir, forma general, tamaño, ornamentación externa, color). La variación morfométrica varía desde conchas alargadas, comparativamente pequeñas (R), típicas de sustratos arenosos gruesos y masas de agua cálidas o templadas cálidas en ambientes típicamente marinos y polihalinos (dominantes en el Holoceno medio), hasta más grandes, más fuertemente acanalados y más globosos conchas (P), características de sustratos de guijarros o rocas, y masas de agua poco profundas y frías en hábitats marinos típicamente abiertos (dominantes en la provincia de Magallanes en la actualidad). Las técnicas morfométricas tradicionales y geométricas realizadas en grandes cantidades de conchas fósiles y modernas ayudan a definir objetivamente la variación morfométrica deBraquidontes en la zona. Las coordenadas para el contorno del caparazón (165 especímenes) y cinco dimensiones lineales (485 especímenes) se usaron para análisis morfométricos de especímenes de caparazón de los tres morfos principales (D = darwinianus ; R = rodriguezi ; P = purpuratus ) identificados dentro de las muestras recolectadas, por dos razones principales: 1) Representan las características más comunes utilizadas para la discriminación taxonómica a nivel de especie; 2) el análisis comparativo de la ornamentación externa y el color podría producir resultados engañosos debido a los diferentes grados de preservación entre los depósitos fósiles y modernos. Los resultados, tanto por deformaciones relativas como por técnicas de componentes principales, no muestran diferencias entre las formas de concha, lo que implica que B. darwinianus y B. rodriguezi (= B. solisianus d'Orb. = B. exustus Linn.) Podrían tener que ser sinónimo de B. purpuratus (P), que domina en aguas más frías en latitudes más altas. Los morfotipos son extremos dentro de un amplio rango morfológico y se pueden unir en una cadena de formas de transición. Responden a diferentes hábitats (ecomorfos) controlados por temperatura (variación geográfica), sustrato, energía y profundidad del agua, y por salinidad, y por estrategias competitivas para el espacio (disponibilidad de recursos alimenticios), todo lo cual influye en el crecimiento. La variación morfométrica de los organismos en los estratos fósiles podría representar una herramienta válida para reconstruir los cambios paleoambientales que ocurrieron durante los rodales de alto nivel del mar desde ca. 300 ka (Pleistoceno, MOIS 9) hasta ca. 7.6?4.5 ka (óptimo climático medio del Holoceno, máximo transgresivo de MOIS1) y hasta el presente.