BECAS
DORFMAN Daniela
artículos
Título:
Fictions of Law: Criminality and Justice in the Juridical and Literary Imaginaries of 19th Century Argentina
Autor/es:
DORFMAN DANIELA
Revista:
Journal of Latin American Cultural Studies
Editorial:
Routledge; Taylor and Francis Group
Referencias:
Lugar: Londres; Año: 2019 vol. 27 p. 507 - 526
Resumen:
This article looks at the ways in which 19th century Argentine literature articulates the relationships between the country´s inhabitants and the State and the Law. It raises questions about how, in the context of the formation of the juridical and legal system against the background of Rosas?s partisan regime and the laws that criminalised the gaucho, Argentine literature -itself in formation- represented and intervened in what Lawrence Friedman has called ´legal culture´: the ensemble of opinions, expectations, judgements, evaluations and attitudes of society towards the law. Through a study of stagings of the law in Esteban Echeverría?s El matadero (published in 1871) and Martín Fierro by José Hernández (1872, 1879), that open debates about state notions of criminality and justice, I argue that these texts fix a position of literature in relation to the law and state justice that displaces the symbolic place of criminality in society and thus found a specific site of enunciation for Argentine literature that continues to operate to the present. Este artículo investiga los modos en que la literatura argentina del siglo XIX articula las relaciones de los habitantes con el Estado y la ley. Interroga las maneras en que, en un contexto de formación del sistema jurídico y judicial y con el trasfondo del polémico gobierno de Rosas y de leyes que criminalizan al gaucho, la literatura argentina ?también en formación? representó e intervino en lo que Lawrence Friedman llama la ´cultura legal´: el conjunto de opiniones, expectativas, valoraciones, y actitudes de la sociedad hacia la ley. A partir del estudio de las escenas judiciales de El matadero, de Esteban Echeverría (publicado en 1871) y del Martín Fierro, de José Hernández (1872, 1879), que disputan las nociones estatales de criminalidad y de justicia, mi argumento es que estos textos fijan una posición de la literatura respecto de la ley y de la justicia estatal que disloca el lugar simbólico de la criminalidad en la sociedad, y así fundan un lugar de enunciación específico de la literatura argentina que continúa vigente hasta hoy. [NOTA ACLARATORIA: el artículo fue revisado por pares y aceptado pero estamos revisando la traducción. La versión que adjunto no es, por lo tanto, la definitiva pero solamente se harán ajustes relacionados con la lengua y la redacción. Dado que el artículo está en prensa -adjunto carta de aceptación-, no tengo DOI y el sistema me obliga a seleccionar "soporte impreso", pero el soporte es electrónico/digital y el URL del JOURNAL es https://www.tandfonline.com/loi/cjla20?open=27&year=2018&repitition=0#vol_27_2018]