INVESTIGADORES
RODRIGUEZ GUSTA Ana Laura
artículos
Título:
La gobernanza de las políticas de género en gobiernos de izquierda: punto y contrapunto entre Montevideo (Uruguay) y Rosario (Argentina)
Autor/es:
RODRÍGUEZ GUSTÁ, ANA LAURA; MARIANA, CAMINOTTI
Revista:
Colombia Internacional
Editorial:
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2019
ISSN:
0121-5612
Resumen:
[Indizada entre otros en : SCOPUS ? Elsevier; SciELO Citation Index (Clarivate Analytics - SciELO); Ulrich´s International Periodicals Directory ProQuest; PAIS ProQuest; IBSS. International Bibliography of the Social Sciences ProQuest; PRISMA Database ProQuest; CSA Worldwide Political Science Abstracts ProQuest; CLASE; Dialnet; DOAJ; Academica Search Complete - EBSCO Information Services]. Objetivo/contexto: Las políticas de mainstreaming de género han sidoadoptadas por los gobiernos locales como una forma de avanzar en la agenda de igualdad y los derechos de las mujeres. La investigación especializada ha abordado varias dimensiones de esta política; no obstante, una dimensión crucial es la estructura de su gobernanza. En este artículo analizamos la gobernanza de las políticas de mainstreaming de género bajo los gobiernos del Frente Amplio en Montevideo (Uruguay) y del Partido Socialista en Rosario (Argentina), caracterizados por ser partidos de izquierda con agendas de género. Metodología: La investigación está basada en un análisis de las trayectorias de las políticas a lo largo de una década y media de implementación, comparando Montevideo y Rosario. Al centrarnos en las estructuras de gobernanza de estas políticas,el trabajo examina instrumentos legales, institucionales y participativos. Los dos casos se seleccionan por su impulso a las políticas de género en forma ininterrumpida durante tres décadas, así como también por su reconocimiento como experiencias exitosas en América Latina. Conclusiones: Se identifica un contraste significativo entre las dos gestiones locales, a pesar de sus semejanzas de partida. En términos generales, la gobernanza del mainstreaming de género en Montevideo tendió a ser más amplia y democrática, mientras que en Rosario fue parcial y en ocasiones contó con una participación multiactoral reducida. Las explicaciones de estas diferencias se vinculancon las características y las expectativas de los procesos locales de descentralización y reforma de la gestión impulsados por ambos gobiernos. Originalidad: La originalidad del artículo está dada por el marco explicativo que recurre a las discusiones más amplias de las ciencias sociales respecto de las formas de descentralización y gestión y lo extiende a la comprensión de las estructuras de gobernanza del mainstreaming de género.