INVESTIGADORES
BECERRA Lucas Dardo
artículos
Título:
La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico. Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas.
Autor/es:
HERNÁN THOMAS; LUCAS BECERRA; FLORENCIA TRENTINI
Revista:
REVISTA REDES
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Referencias:
Año: 2019 vol. 25
ISSN:
0328-3186
Resumen:
La evaluación académica basada enindicadores bibliométricos cuantitativos (factor de impacto ? WoS; Scimago sjr - Scopus e índice h - GoogleScholar)  se ha convertido en las últimasdécadas en uno de los principales pilares de la conformación de elencos de lascomunidades científicas (nacionales e internacionales).Esta centralidadha determinado múltiples niveles de incidencia de una práctica relativamenterestringida a dinámicas intra-comunitarias, al punto de convertir la evaluaciónacadémica basada en indicadores bibliométricos en una práctica hegemónica. Sinembargo, tal hegemonía no implica un consenso absoluto y los manifiestoscontenidos en este dossier son una prueba de ello. En este líneacrítica, el presente trabajo pretende realizar aportes en: 1) comprender cómofue el proceso de construcción y adopción de este sistema de evaluación, laestabilización de ciertos criterios, la adopción de ciertas técnicas demedición y control, 2) analizar el alcance e incidencia de estas prácticassobre las actividades científicas y tecnológicas, tanto en un nivelgeneral/global como nacional regional y 3) analizar los encadenamientosexplicativo-causales de estas prácticas de evaluación académica sobre lageneración / inhibición de capacidades de investigación y desarrollo, enparticular, sobre la dinámica socio-cognitiva de los aparatos tecno-productivosde países en vías de desarrollo.   Elanálisis se despliega desde un enfoque socio-técnico. En particular,consideraremos a lo largo de este artículo que las prácticas de evaluación sonmaterialidades artefactuales estabilizadas que se nutren de otros artefactos?considerados universales- que se objetivan en ciertos productos, adquiriendola forma de información validada y pertinente. Esto justifica y legitima ?deforma necesaria y suficiente- los resultados de los procesos de evaluación: lasjerarquizaciones construidas y las decisiones adoptadas.Elabordaje constructivista permite, además, introducir un proceso analíticoreflexivo. En este sentido, el artículo integra reflexiones y análisis que sesoportan sobre diversas experiencias (individuales y colectivas) de los autorescomo evaluadores -y evaluados- en el marco del sistema científico-tecnológicolocal (Argentina), regional e internacional.