BECAS
GÓMEZ MarÍa Celeste
artículos
Título:
La empatia en la primera infancia
Autor/es:
GÓMEZ MARÍA CELESTE
Revista:
Psicodebate
Editorial:
Universidad de Palermo
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2016 vol. 16 p. 35 - 50
ISSN:
1515-2251
Resumen:
A lo largo de la historia del concepto de empatía se han desarrollado dosposturas para poder explicarla. Por un lado encontramos autores que se posicionan desde una visión cognitiva y, por otro, desde una mirada afectiva. En los últimos tiempos se ha logrado una integración interdisciplinaria de ambas. En este trabajo realizamos una revisión bibliográfica en diversas bases de datos considerando artículos tanto recientes como destacados en la materia. Nos abocamos a estudiarla empatía dentro de los dos primeros años de vida del niño, período que no ha sido del todo abarcado por la bibliografía como en otras etapas de la vida de la persona. Importantes estructuras cerebrales y componentes hormonas se encuentran comprometidos. Es el caso de la amígdala, las neuronas espejo, el surco temporal superior izquierdo, la corteza premotora, el lóbulo parietal inferior, el área de Broca y la oxitocina. De esta manera la empatía se ve ligada a la posibilidad de supervivencia del niño y, así, de la especie. Notamos que tanto en progenitores e infantes se despliegan conductas ligadas a la empatía. El apegoes un concepto que puede conjugarse con este término si hacemos referencia a la primera infancia. Según el niño va creciendo, encontramos diferentes actitudes con respecto a la empatía que comienzan desde conductas que generan stress en los padres, como por ejemplo el llanto. A esto le siguen conductas de imitación por parte del bebé, primero en relación con sus padres y luego extendiéndose a su entorno y concluyendo en actitudes más independientes.