INVESTIGADORES
MURZI Diego
artículos
Título:
El oro y la pasión. Cruces, solapamientos y conflictos entre la dimensión económica y la dimensión deportiva en el proceso formativo de futbolistas en Argentina y en Francia
Autor/es:
DIEGO MURZI
Revista:
VIREF, Revista de Educación Física
Editorial:
Universidad de Antioquia
Referencias:
Lugar: Medellín; Año: 2020 vol. 9 p. 83 - 108
ISSN:
2322-9411
Resumen:
Problema: influencia de la dimensión económica en el proceso de formación de futbolistas en clubes profesionales. Objetivo: analizar las maneras en que aparece la dimensión económica en la preparación deportiva que reciben los jóvenes futbolistas de divisiones inferiores, tanto desde la visión del club como de los futbolistas. Método: a partir de una etnografía de seis meses realizada en las divisiones formativas de dos clubes de fútbol profesional, Estudiantes de la Plata (Argentina) y Olympique de Marseille (Francia), se llevó a cabo una observación participante, para dar cuenta de las prácticas y el ambiente en cada Centro de Formación; luego, se realizaron entrevistas en profundidad con futbolistas y formadores, para observar las representaciones que los actores realizan de su propia práctica. Resultados: a través de cuatro elementos: la forma de los contratos, la existencia o no de salario, las representaciones sobre el dinero, y el rol de los managers o agentes de futbolistas, se desplegó un análisis comparativo que muestra diferencias y similitudes en Argentina y en Francia, que dependen menos de las estructuras materiales que de sentidos y valores asociados al deporte, al juego y al esfuerzo. Conclusiones: se observó que, pese a que el fútbol formativo no constituye una práctica profesional, alrededor de él existe un mercado que reproduce en buena medida las lógicas del futbol profesional. Esto genera, entre otras, la autonomización de las carreras de los futbolistas respecto a sus clubes ya desde temprana edad, y un proceso de individualización de la relación de los jugadores con su profesión. Sin embargo, dado que la económica es una dimensión que contradice valores tradicionales del deporte, el dinero siempre aparece colocado como subsidiario a la gloria deportiva en el discurso de futbolistas en formación y formadores.